Categorías: BIOBÍO

Preocupación por el Medio Ambiente pierde fuerza entre los chilenos debido a sus problemáticas contingentes

  • En la antesala del Día Mundial de Medio Ambiente, estudio de GfK, una compañía NIQ, reveló que la preocupación por el cambio climático, calentamiento global y el medio ambiente, ocupan el 10º puesto entre los temas más preocupantes por los chilenos, en un listado dominado por la seguridad y la situación económica.

Las contingencias del día a día ocupan la mayor parte de la atención y preocupación de los chilenos, quitándole prioridad al Medio Ambiente entre los problemas más relevantes que atender, según reveló un estudio de GfK, una compañía NIQ, en la antesala de conmemorarse Día Mundial del Medio Ambiente este 5 de junio de 2024.

De esta manera, medio ambiente quedó en la 10ª posición entre las cosas que más preocupan a los chilenos, con un 13% de las preferencias, en un listado liderado por la delincuencia (54%), la falta de dinero para vivir tranquilo (33%) y la inflación o aumento de precios (29%).

El estudio revela que luego de varios años, con una evidente tendencia al alza, la protección del  medio ambiente como causa social relevante se ha visto afectada con el regreso a la normalidad post pandemia. Esto se verifica en que el medio ambiente, como causa social, pasó del 31% (2021) y 36% (2022), al 25% (2023) y 26% (2024).

Cabe consignar que las causas sociales se han diversificado en los últimos años con nuevas temáticas de interés, como la salud mental (26%), niños en riesgo social (23%), superación de la pobreza (23%), cuidado de los animales (18%), entre otras.

Llama la atención, contra todo pronóstico, que los dos segmentos etarios más jóvenes, como la Generación Z y los Millennials, ceden terreno respecto a los tramos mayores (Generación X – Baby Boomers), en relación a su identificación como ecologista o medioambientalista. De hecho, el 50% de Baby Boomers consultados se declara ecologista o medioambientalista (56% en 2023), versus el 38% de los Millennials encuestados, en una caída importante registrada desde 2023, cuando este índice llegaba al 46%.

Respecto del cambio climático, el estudio evidenció que los chilenos están dispuestos a realizar acciones en la medida que no impliquen cambios profundos de hábitos o incurrir en gastos.

Lo anterior se confirma al conocer que el 50% de los consultados está dispuesto a “llevar la basura a puntos de reciclaje”, un 48% “evitar el uso de artículos desechables” y un 43% “desenchufar artefactos eléctricos cuando no se utilicen”, sin embargo, solo un 11% compraría alimentos orgánicos o ecológicos pese a tener precios altos, 7%  aportaría como socio en alguna  agrupación medioambiental y un 5% pagaría impuestos por la basura que genera.

La investigación arrojó además una disgregación conceptual respecto de la palabra “Sustentabilidad”, la cual aparentemente queda sumida en una idea abstracta.

Ante la consulta: ¿Qué es la Sustentabilidad?, un 32% lo asocia a cuidar el planeta y el medio ambiente, un 27% lo relaciona con la economía circular y el reciclaje, un 18% siente que tiene que ver con ahorro y el no agotar los recursos naturales, mientras que un 14% piensa que se trata de algo duradero, sostenible, y que se puede mantener en el tiempo.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Contraloría da la razón al diputado Mellado y golpea fuerte al nuevo proyecto de financiamiento de educación superior (FES)

La Contraloría General de la República (CGR) confirmó que el nuevo sistema de Financiamiento Público…

1 hora hace

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento…

1 hora hace

Pesca artesanal pide al gobierno coordinar medidas con Perú y Ecuador para mejorar fiscalización de flota china en el Pacífico sur

Durante el año 2025 aumentó considerablemente la presencia de embarcaciones chinas en costas chilenas, porque…

2 horas hace

Facultad de Medicina UACh celebró 66 años reafirmando su compromiso con la excelencia y la salud del sur de Chile

En una emotiva ceremonia, la comunidad universitaria y autoridades regionales destacaron la trayectoria, los aportes…

2 horas hace

La UACh recibe estudiantes de todo el país en el XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia 2025

El Congreso es organizado por la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral…

2 horas hace

Más de 34 mil personas de la Región de Coquimbo obtuvieron beneficios estudiantiles para financiar su educación superior este 2025

Tras el tercer proceso de apelación que se realizó en agosto, 614.914 personas se encuentran…

2 horas hace