Categorías: BIOBÍO

Violencia y escuela, un problema que crece

Eliseo Lara Ordenes

Director Pedagogía en Educación Media

Universidad Andrés Bello

Desde hace al menos 10 años, los índices de violencia escolar han aumentado significativamente, a excepción de los años 2020 y 2021 producto del cierre de los establecimientos escolares durante la pandemia. Las denuncias totales esos años en la Superintendencia de Educación fueron de 3.379 y 3.961 respectivamente. No obstante, en 2022 y 2023 la constante de crecimiento volvió, registrándose 16.159 y 17.526 casos en uno y otro año.

De ahí que, al revisar en específico las denuncias en el ámbito de convivencia, vemos que se registraron 12.637 casos en 2023, 585 más que en 2022. Sin embargo, llama la atención que las agresiones o maltrato entre estudiantes representan el 57,7 % del total de los casos denunciados en dicho ámbito. El Mineduc, haciéndose cargo de este escenario en conjunto con especialistas y otros actores sociales, diseñó, dentro del plan de Reactivación educativa, el programa “A Convivir Se Aprende” con la finalidad de mejorar el eje de Convivencia y Salud Mental, propuesto también desde la Mesa Social Covid 19 en 2021.

Dichos programas están mostrando un avance moderado en las comunas que están interviniendo, donde el rol activo de la comunidad educativa en su conjunto es fundamental para lograr mejores resultados. De ahí que, la demanda social que tiene la política pública en educación involucre no sólo a docentes y equipos directivos, sino también a los padres y apoderados, quienes hoy se ven algo alejados de la ecuación.

Por otra parte, también es importante avanzar hacia mejoras en las herramientas que dominan los docentes para afrontar las situaciones de violencia, ya que como muestran los estudios, la mayoría se siente poco preparado para resolverlas.

De ahí que, el problema de la violencia escolar esté siendo una constante en crecimiento, cuyos resultados se están tratando de contener, pero que requieren un mayor soporte formativo, mejorar la salud mental de los docentes y ampliar la participación a otros profesionales en los equipos multidisciplinarios de los establecimientos, ya que los desafíos que hoy enfrenta la educación son mucho más complejos que los que se tenían hace una década atrás.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

“Elegí servir aquí”: Tomás Kast se la juega por La Araucanía en su postulación al Congreso

El candidato a diputado por el distrito 23 asegura que su decisión de postular en…

1 hora hace

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

2 horas hace

Alcalde de Villarrica decreta duelo comunal por fallecimiento de dos hermanos en Challupen Alto

Tras conocerse la noticia del fallecimiento de dos hermanos adolescentes en el sector de Challupen…

2 horas hace

Recuperan 40 Postes de Alumbrado Público en Sector de la Rotonda Norte de Antofagasta

Municipio invirtió más de 36 millones de pesos para reponer luminarias, cámaras y cableado robado,…

2 horas hace

Programa Municipios Conectados alcanza el 100% de cumplimiento en capacitaciones de transformación digital en La Araucanía

Más de 160 funcionarios municipales de las 32 comunas de la región participaron en talleres…

2 horas hace

La cazuela lidera como el plato más representativo en La Araucanía

Mientras los mayores de 60 años concentran su elección en recetas tradicionales, los jóvenes diversifican…

2 horas hace