Categorías: BIOBÍO

Algunas lecciones del SIMCE 2023


Eliseo Lara Ordenes

Director Pedagogía en Educación Media

Universidad Andrés Bello, Concepción

Desde el Informe Delors (Unesco, 1996) el mundo ha estado ocupado con mayor atención en mejorar la calidad educativa, tanto, que no solo han sido reformas al sistema las que se han permeado por los reportes supranacionales, sino también leyes particulares, como la Ley 21.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (2016). Dichos cambios, si bien no buscan arrojar resultados inmediatos, han logrado un primer paso de lo formulado en sus inicios, ya que los resultados del SIMCE 2023 arrojaron una recuperación mucho más rápida de lo esperado por analistas y el propio sistema.

Las mejoras reflejadas en la medición realizada a 4tos básicos y 2dos medios en lenguaje y matemática serán parte de los estudios y análisis multifactoriales que de seguro comenzarán a realizarse. No obstante, para quienes estamos insertos en el Sistema y formamos docentes, hay un factor que condiciona muchísimo esta situación y, a nuestro juicio, es la calidad docente.

Este factor, que viene aplicándose desde hace algunos años con las reformas del gobierno de Michelle Bachelet del año 2016, en algún momento deberá comenzar a observarse, ya que hoy, si bien se forman menos docentes en Chile, también es cierto que la exigencia de calidad que deben cumplir los programas y carreras que forman profesores y profesoras en el país es mucho más elevada que antes de dicho periodo, lo cual redunda en que tenemos docentes más preparados a los cambios de lo que se creía. En otras palabras, la profesionalización de la docencia, como la llamó Beatrice Ávalos, está mostrando resultados positivos.

Por otra parte, también, y a pesar de las múltiples y cuestionables dificultades de instalación que han tenido los Servicios Locales de Educación Pública o SLEP (sólo tenemos 11 en funcionamiento hasta ahora de un total de 64 que deberían existir en el país), sus resultados también muestran mejoras substantivas con respecto a la medición anterior. En este sentido, resulta importante que, así como hemos identificado diferentes problemáticas en acciones específicas del Estado sobre la educación, también es necesario que reconozcamos que las reformas que siempre se han utilizado con fines catastróficos en el mundo político, hoy se valoricen, pues todos coincidimos que para mejorar la calidad de vida en un país que alcance el desarrollo, debemos mejorar la educación y disminuir las brechas formativas.

Necesitamos también mirar los aspectos positivos de lo que se ha ido haciendo, para alcanzar acuerdos políticos que contribuyan a la mejora que requiere el sistema educativo para seguir avanzando.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

El avance digital de Tucumán: cómo la provincia argentina se convirtió en líder de Internet de alta velocidad en la región

La provincia argentina de Tucumán ha experimentado un importante crecimiento en el número de usuarios…

3 horas hace

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

12 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

12 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

13 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

18 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

18 horas hace