Categorías: BIOBÍO

Gastos de marzo

José Navarrete Oyarce

Director Magíster en Tributación

Universidad Andrés Bello

Matrículas, permiso de circulación, útiles escolares, uniformes, entre otros, son parte de los gastos que asociamos a marzo. Si a esto se suma el hecho que es el mes post vacaciones, donde habitualmente hay más distención en los gastos, se genera una tormenta perfecta para cualquier familia. Prueba de ello es un reciente estudio que indicó que alrededor del 82% de los chilenos se endeudará para hacer frente a los gastos de este mes.

Según el estudio indicado, el 60% de los hogares se endeudará con tarjeta de crédito, 35% mediante avances en efectivo y un 5% a través de créditos de consumo. Si bien es necesario aclarar que la deuda, por sí misma, no es mala, toda vez que, a través de ella, se puede generar un efecto “palanca” sin el cual, por ejemplo, adquirir un bien raíz, sería imposible para el promedio de los hogares. Dicho esto, se puede diferenciar entre deuda “mala” y deuda “buena”, siendo esta última, la que es destinada a financiar activos, vale decir, bienes o derechos que son capaces de generar más dinero, tales como propiedades e inversiones en general.

Una situación distinta es cuando la deuda es utilizada para financiar gastos básicos, como alimentación, lo que sería un claro síntoma de un problema estructural en las finanzas de ese hogar. Para esto, los especialistas sugieren una serie de acciones, más o menos recurrentes, pero bastante útiles, teniendo como piedra angular, la confección de un presupuesto. Realizar un presupuesto, ya sea para una empresa o una familia, genera una instancia importante de análisis y conocimiento de los gastos e ingresos con los que se cuentan. A través de este ejercicio, por ejemplo, se pueden identificar los denominados “gastos hormigas”, que son aquellos desembolsos que pueden parecer pequeños, pero que sumados pasan a ser importantes. Por otro lado, en caso de tener que recurrir necesariamente a algún tipo de deuda, es necesario tener presente una serie de datos, tales como la tasa de interés, costos asociados, condiciones de prepago, entre otras. De esta manera, podemos tener la certeza de tomar la mejor opción y no la que se vea más sencilla.

Sin embargo, para lograr comprender todo lo anterior, es necesario que las familias se eduquen en estos temas. Si bien ha habido iniciativas gubernamentales en torno a esto, a través del SERNAC, la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, entre otras, aún hay mucho que intervenir. Desde mi punto de vista, estos temas deberían ser parte del currículo en todos los colegios del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Alcalde Pablo Astete respalda a comunidad educativa tras robo

A primera hora de este lunes el alcalde Pablo Astete se reunió con el director…

7 horas hace

Estudiantes vivirán la experiencia de la educación superior en una nueva edición de “Tomasino por un Día” en Santo Tomás Ovalle

La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…

7 horas hace

Turbus y Conaf reforestan sector de Reserva Nacional Lago Peñuelas afectado por megaincendio del 2024

Colaboradores de ambas instituciones plantaron 150 árboles nativos de las especies quillay, pimiento y huingán.…

7 horas hace

Comenzaron los trabajos voluntariados de invierno de Santo Tomás en Máfil.

Durante esta semana, estudiantes de Santo Tomás Valdivia desarrollarán una jornada de trabajo voluntario de…

7 horas hace

Diputado Saffirio realiza intensa agenda territorial en Vilcún: compromete trabajo en conjunto con bomberos y taxistas

El diputado Jorge Saffirio Espinoza tuvo una ajetreada agenda territorial en Vilcún, instancia donde pudo…

7 horas hace

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia. Desde este…

7 horas hace