La actividad reunió a estudiantes de enseñanza básica, quienes participaron de una presentación sobre aplicaciones espaciales y tuvieron la oportunidad de armar un satélite didáctico, experiencia orientada a despertar interés por la tecnología y las ciencias STEM desde edades tempranas.
El proyecto tuvo como objetivo desarrollar soluciones basadas en tecnología aeroespacial, aprovechando la infraestructura del nuevo Sistema Nacional Satelital (SNSat) para tareas de teledetección, análisis territorial e investigación aplicada en la región. Junto con ello, se realizó un diagnóstico regional y un proceso de vinculación con universidades, investigadores, astrobiólogos, seremis y empresas, generando acuerdos de colaboración y fortaleciendo las capacidades locales en materia espacial.
Durante la jornada, el gobernador regional, Ricardo Díaz, valoró el impacto del proyecto y su aporte en el desarrollo de competencias científicas en las nuevas generaciones. “Estamos impulsando la diversificación económica de la región y, en ese sentido, el tema del desarrollo aeroespacial es gravitante, queremos impulsar la innovación, queremos impulsar el conocimiento y este FIC lo que busca es generar el armado de satélites, pero además ir generando competencias STEM en los estudiantes de enseñanza básica y media. Ese es el propósito y acá estamos impulsando el futuro de la región”, comentó la autoridad.
El director ejecutivo de CINNDA, Ricardo Grau, destacó el aporte del proyecto en la difusión y aplicación de tecnologías espaciales en la región.
“El principal logro es haber puesto a disposición de toda la región, ámbitos de la tecnología aeroespacial, pero que sean aplicados (…) lo que pudimos ver hoy, es la aplicación práctica, en ámbitos que a la ciudadanía les interesa. La falta de información es lo que atacamos, acercando la ciencia y tecnología”, señaló.
Por su parte, la líder del área geoespacial de CINNDA y directora de la iniciativa, Roxana Trujillo, explicó el nivel de complejidad y alcance del proyecto.
“Fue un desafío, es como hacer cuatro proyectos en paralelo, pero que permitieron demostrar que la tecnología espacial puede servir para varias cosas (…). El mayor desafío fue tratar de generar esta sinergia”, comentó.
El cierre del proyecto reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo el ecosistema científico y tecnológico de Antofagasta, promoviendo el acceso al conocimiento aeroespacial y preparando a las futuras generaciones para nuevos desafíos globales.
La iniciativa fue distinguida entre proyectos de educación superior por su contribución a la alimentación,…
Integrantes del comando regional se reunieron con la directiva de la colectividad para formalizar su…
Desde el mediodía de este 25 de noviembre los e-tickets estarán disponibles en el sitio…
Con la música en vivo de Gepe y más de 70 emprendimientos provenientes de toda…
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores de…
En el marco del Día del Cine Chileno, el CPCV, en conjunto con el Museo…