Categorías: ANTOFAGASTA

Exitoso segundo encuentro de Artesanas y Mujeres Indígenas se desarrolló en Calama

Numerosas familias asistieron a la actividad que tuvo una variada programación, que también consideró la entrega de reconocimientos regionales.

Con diversas creaciones de textilería, alfarería, piedras, hierbas y orfebrería, que pudieron ser apreciadas por la comunidad loina, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta realizó recientemente en el Parque El Loa de la comuna de Calama, el “Segundo Encuentro de Artesanas y Mujeres Indígenas: Ruraq Maki”.

En la ocasión fueron cerca de 20 las artesanas y cultoras indígenas que participaron de la actividad, que comprendió muestras permanentes junto a presentaciones artísticas y talleres abiertos a la comunidad, especialmente para niños y niñas, que con gran entusiasmo fueron parte de las instancias de formación, a cargo de la alfarera de la localidad de Río Grande, comuna de San Pedro de Atacama, Miriam Coria Tito.

“Estamos muy contentos por este Ruraq Maki, este Hecho a Mano que significa en quechua, y que hemos desarrollado en Calama, donde más de 20 cultoras tradicionales, artesanas, se han reunido para exponer no solo sus productos, sino que su cultura que se expresa a través de la manufactura; de qué manera nuestros pueblos, los pueblos originarios, generan este proceso de comunicación a las futuras generaciones y cómo nosotros como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y como Servicio del Patrimonio Cultural, nos hacemos cargo también del legado que deben dejar, así que contentísimos además del marco de público que vino a Ruraq Maki”, manifestó el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Claudio Lagos Gutiérrez.

Sobre su participación como expositora y tallerista, la cultora y alfarera, Miriam Coria Tito, destacó que “me siento contenta porque estoy continuando este legado que me traspasó mi madre Elena Tito, así que mantenemos esta tradición alfarera viva, mostrando nuestras piezas, tanto utilitarias como ceremoniales y también piezas decorativas para el turista o particulares. Contenta y agradecida que me consideren como parte de este segunda muestra de las mujeres cultoras indígenas”.

Por su parte, Alejandrina Ayabire, expresó que a través de Ruraq Maki “puedes mostrar lo que nos han dejado nuestros abuelos, nuestras mamás, el tejido, el telar y todo lo que es artesanía, que estamos compartiendo hoy en día en este encuentro de mujeres, de distintos pueblos y distintas comunidades; algunas nos conocemos y estas son las oportunidades donde volvemos a reencontrarnos, ya que a veces no nos vemos de hace tiempo y estas son las ocasiones, uno de disfrutar un poquito de la música y compartir también”.

Reconocimiento regional

Durante el encuentro, también se realizó un reconocimiento regional a Victoria Véliz, Carolina Alma y Floridor Ayavire, quienes han sido ganadores del Sello de Artesanía Indígena, distinción que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Departamento de Pueblos Originarios.

Sobre el reconocimiento la cultora de la localidad de Ollagüe, Victoria Véliz, quien obtuvo el Sello de Artesanía Indígena el año 2018 con la confección de Guantes en Pluma de Patos y Huallata, se mostró muy emocionada. “No pensaba en este reconocimiento que me dieron ahora, pues hace años atrás cuando me dieron un Sello de Artesanía, se me quemó mi casa y todo, así que ahora tengo algo, por lo que estoy muy contenta”.

En tanto, Carolina Alma, ganadora junto a su padre Floridor Ayavire, del Sello de Artesanía Indígena 2023, con el Jarrito Antropomorfo Topater y el año 2024 con la Botella Zoomorfa Yakana, expresó que “para nosotros es muy importante poder recibir este reconocimiento, aquí en Calama, porque es un reconocimiento que se entrega dentro de nuestros pares artesanos en el contexto del encuentro Ruraq Maki. A nivel nacional en La Moneda compartimos con artesanas a nivel nacional y aquí en nuestro territorio, aún más significativo que toda la región pueda enterarse y conocer justamente estos premios, con el sueño también de poder seguir trayendo otros reconocimientos para la región, como un tercer Sello de Artesanía y por qué no, otros más”.

Cabe destacar que el Segundo Encuentro de Artesanas y Mujeres Indígenas: Ruraq Maki, es una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante el programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, FICR, del área de Ciudadanía Cultural junto al área de Fomento de las Culturas, las Artes e Industrias Creativas, con apoyo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, y la dirección regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Con encuentro de Coros Infantiles el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco celebra sus 20 años

La jornada reunirá a ocho agrupaciones corales de distintas comunas y regiones del país y…

54 minutos hace

Conoce cómo puedes postular al “NASA Space Apps Challenge” en Chile

La hackatón más grande del mundo se tomará las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción…

1 hora hace

A través del Gerotraje UST Temuco impulsa experiencia única para comprender la vida de las personas mayores

A través del uso del simulador gerontológico, la UST Temuco busca generar empatía intergeneracional y…

2 horas hace

¡Se cierran las postulaciones! Última semana para ser parte de la Expo Loncoche 2026

Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 5 de septiembre en www.municipalidaddeloncoche.cl El Municipio de…

2 horas hace

Campeonato Nacional de Downhill Chile 2025 reunirá a la élite del descenso a fines de septiembre

El Campeonato Nacional de Downhill Chile 2025 se prepara para vivir una de sus ediciones…

4 horas hace