Categorías: ANTOFAGASTA

Seminario “Microbiomas de Salares”: Ciencia chilena que conecta biodiversidad, biotecnología y colaboración interdisciplinaria

– Investigadores de la Región de Antofagasta generarán un espacio de discusión sobre biodiversidad microbiana y tecnologías sustentables vinculadas a los salares del norte de Chile.

Investigadores e investigadoras de distintas regiones se reunirán este lunes 17 de junio en Santiago para realizar el seminario científico “Microbiomas de Salares: Conservación, Diversidad Funcional, Elementos Críticos y Biotecnología”, instancia que busca visibilizar los avances, enfoques interdisciplinarios y posibles sinergias entre proyectos de investigación que estudian los salares del norte de Chile y su biodiversidad microbiana.

La actividad es organizada por el Proyecto Anillo Talackutur Lithium Bio-R ATE240012, liderado por la Universidad Católica del Norte, y en colaboración la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello, y se llevará a cabo de 14:30 a 17:00 horas en el Auditorio Prof. Hermann Niemeyer, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

El seminario contempla cinco exposiciones científicas a cargo de investigadoras e investigadores que participan en proyectos enfocados en microbiología de ambientes extremos, servicios ecosistémicos invisibles, biotecnología aplicada al reciclaje de metales críticos y conservación de ecosistemas salinos en contexto de cambio global. El objetivo es compartir hallazgos con la comunidad científica nacional y promover instancias de colaboración entre proyectos ANID.

Expositoras y expositores confirmados:

Dra. Verónica Molina Trincado, Investigadora del HUB Ambiental UPLA y del Anillo MESS Charla: “Anillo MESS: Avances en los servicios ecosistémicos microbianos de los salares”
Dr. José Manuel Pérez-Donoso, Profesor titular de la Universidad Andrés Bello y CEO de Pewman Innovation

Charla: “Caracterización del microecosistema del Salar de Aguilar: Potencial biotecnológico de los microorganismos autóctonos y efecto del proceso de extracción de litio sobre las comunidades microbianas”

Dra. Andrea Jara Sandoval, Investigadora asociada del Anillo Talackutur y del Centro Lithium I+D+i – UCN

Charla: “Biominería urbana: estrategias biotecnológicas para el reciclaje de baterías de ion litio”

Dr. Andrés Marcoleta, Investigador del Grupo de Microbiología Integrativa de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, e Investigador principal del Anillo Talackutur

Charla: “Diversidad, novedad taxonómica y potencial funcional de comunidades microbianas del Salar de Ascotán”

Dra. Dinka Mandakovic Seyler, Investigadora del Centro GEMA – Universidad Mayor

Charla: “Desde el Salar Grande al OSSAD-A: Estudio integral multiescalar de la dinámica biogeoquímica y ecológica de sistemas salinos de Chile”

Diálogo multiactor y colaboración científica nacional

Como cierre de la jornada, se realizará una mesa redonda para dialogar sobre los desafíos comunes que enfrentan los proyectos que investigan los salares y su biodiversidad, además de explorar posibilidades de colaboración científica entre regiones y distintos grupos de investigación. Esta instancia será moderada por el Dr. Francisco Remonsellez, director del Anillo Talackutur y del Doctorado en Ingeniería Sustentable de la Universidad Católica del Norte.

La mesa contará con la participación de:

Katia Nicole Ehrenfeld, Subdirectora (s) de Centros e Investigación Asociativa, ANID
Dr. Hernán Cáceres, Director Ejecutivo del Instituto Nacional del Litio y Salares (INLiSa)

“Como investigadores de regiones, creemos que es fundamental compartir nuestras experiencias e iniciativas a nivel nacional y generar conexiones que nos permitan avanzar de forma colaborativa frente a los desafíos científicos, sociales y ambientales que implican estos ecosistemas únicos que son los salares. Esta actividad busca fortalecer el trabajo colaborativo por un bien común”, señaló el Dr. Francisco Remonsellez.

Sistemas frágiles, microorganismos resilientes

Los salares del norte de Chile no solo son territorios claves en la transición energética por su riqueza en litio y otros elementos estratégicos, sino también ecosistemas de alto valor ecológico, donde habita una biodiversidad microbiana que ha evolucionado para sobrevivir en condiciones extremas: alta salinidad, radiación, variabilidad térmica, entre otros factores.

Estas comunidades extremófilas son fundamentales para los ciclos biogeoquímicos, la regulación climática y, cada vez más, para desarrollos biotecnológicos orientados al reciclaje, la minería sustentable y la resiliencia de los ecosistemas. En ese marco, los proyectos presentes en este seminario abordan la temática desde múltiples escalas y disciplinas: genética microbiana, ecología funcional, bioinformática, biolixiviación, análisis ambiental y gobernanza territorial.

Además, se ha coordinado con otros proyectos Anillo de la zona para difundir colaborativamente esta actividad a través de una nota conjunta en medios locales de la Región de Antofagasta, como parte de los esfuerzos por descentralizar la ciencia y valorizar el conocimiento generado desde los territorios.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Coquimbo enciende la llama deportiva con la Inauguración de la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares

La Región de Coquimbo se convirtió la noche de este viernes 24 de octubre,  en…

4 horas hace

Los Ríos: Santo Tomás y Municipalidad de Lanco capacitaron a líderes sociales

Capacitación forma parte de una iniciativa de vinculación con el medio, que desarrolla la carrera…

4 horas hace

CMPC Frontera Trail 2025: Luis Valle y Macarena Cayuqueo se llevaron la corona de los 30k en una fiesta deportiva y familiar

Realizada en el Parque CMPC Pumalal de Temuco, la competencia reunió a cientos de familias…

4 horas hace

Los Ríos: Con clase magistral Saesa dio inicio a la décima versión de su programa “Mujeres con Energía” para potenciar a emprendedoras del sur

Con más de un centenar de emprendedoras del sur del país conectadas de manera remota…

4 horas hace

Colegio de profesores denuncia posible despido masivo de docentes por disminución en presupuesto de la nación 2026 para los SLEP

Molestia ha generado en el Colegio de Profesoras y Profesores la disminución en el Presupuesto…

4 horas hace

Reunión de coordinación ante Incendios Forestales en La Araucanía

Representantes de gremios agrícolas resaltaron el trabajo conjunto que se desarrolla con CONAF en la…

22 horas hace