La participación laboral femenina en la industria de la construcción a diciembre del año 2024 alcanzó un 17,4% según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La cifra corresponde a las empresas socias del gremio cuyo compromiso es la generación de equipos diversos e inclusivos con perspectiva de género.
En este sentido, la Cámara a través de sus empresas socias, impulsa una serie de iniciativas que buscan fomentar y promover la incorporación de más mujeres al sector de la construcción tanto en las obras, como en la alta dirección y la actividad gremial.
Para la presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Antofagasta, Rosa Ester Salazar, aumentar la participación femenina en la construcción es un desafío permanente para el gremio, es por eso que genera incentivos e iniciativas que visibilicen a las mujeres en la industria como el premio Mujer Construye, programas de capacitación en oficios de la construcción, campañas para fomentar espacios laborales libres de violencia, y mesas de trabajo de articulación público privada.
“Como Cámara en Antofagasta nos ocupamos constantemente de impulsar diversos espacios de capacitación y empleabilidad para que más mujeres puedan sumarse a la industria de la construcción a través de iniciativas permanentes como el programa Pilares: Mujeres que Construyen Equidad, ejecutado en alianza con la Seremi de la Mujeres y al Equidad de Género.
Salazar agregó que es necesario, “desmitificar los cuestionamientos al rol de las mujeres en la industria, seguir invirtiendo en más y mejores oportunidades de capacitación, especialización y crecimiento para hacer de la construcción una industria atractiva donde desarrollarse en nuestra región”.
PROPUESTAS
El gremio también plantea algunas propuestas en materia de políticas públicas para la equidad laboral en la construcción, y acciones empresariales para retener el talento femenino:
CONSTRUYO MI FUTURO
Otra de las iniciativas impulsadas por la CChC y que dentro de sus objetivos también busca atraer a más mujeres al sector es el programa Construyo Mi Futuro, que desde hace dos años vincula a la industria de la construcción con la educación técnico profesional, a fin de motivar a los jóvenes a continuar sus estudios en una carrera ligada al sector, decisiones vocacionales donde los estereotipos de género muchas veces limitan las oportunidades laborales de las mujeres en la industria. Actualmente este programa se ejecuta en Antofagasta con estudiantes del Liceo Politécnico Los Arenales, y Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, mientras que en Calama con el Liceo Bicentenario Cesáreo Aguirre Goyenechea B-9 y Liceo Eleuterio Ramírez (LER).
MUJER Y CONSTRUCIÓN EN EL MUNDO
De acuerdo con las estadísticas de la OCDE, los países con mayor tasa promedio de inclusión de la mujer en la actividad de la construcción son: Japón (15%), Alemania (13,2%) Austria (13,1%), Reino Unido (12%), Nueva Zelanda (12%), Australia (11,7%), Canadá (11,6%), y Suiza (11,4%).
En el marco del Plan Invierno 2025, CGE realizó esta mañana una demostración en terreno…
Pueblo Chango de Taltal viaja 18 horas para exigir una respuesta de Subpesca tras 13…
Con la implementación del vacunatorio en el establecimiento y un despliegue territorial por parte del…
Sobre el rol que puede asumir Chile en la agenda internacional de la Red, el…
Esta mañana la Seremi de Educación, Marcela Castro, presentó a Francisco Brizuela Tapia como Director…
Con entusiasmo y algo de lluvia, más de 60 estudiantes junto a sus profesores/as realizaron…
Ver comentarios
I am really inspired together with your writing talents as smartly as with the structure for your weblog. Is that this a paid theme or did you modify it your self? Either way keep up the nice quality writing, it is rare to look a great weblog like this one nowadays!