Categorías: ANTOFAGASTA

Construcción carbono neutral: una tendencia necesaria para el futuro

  • Reducir la huella de carbono en la construcción requiere una combinación de materiales, diseños y metodologías sostenibles.

El pasado 28 de enero se conmemoró el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO₂, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto del cambio climático y la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles. En este marco, la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación clave en el mundo actual, y la industria de la construcción, conocida por su impacto ambiental significativo, no es ajena a esta tendencia. En un contexto donde se busca reducir emisiones de gases de efecto invernadero y optimizar el uso de recursos, la construcción carbono neutral surge como una respuesta innovadora y necesaria.

La industria de la construcción es responsable de cerca del 39% de las emisiones globales de CO₂, además de un uso intensivo de agua, energía y materiales. Ante esta realidad, la transición hacia prácticas más sostenibles es imperativa para mitigar su impacto.

La neutralidad de carbono implica equilibrar las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) generadas con medidas que permitan capturar o compensar una cantidad equivalente de emisiones. En el sector de la construcción, esto abarca todo el ciclo de vida de un edificio, desde la producción de materiales hasta su uso y eventual demolición.

Para medir la huella de carbono en este sector, se consideran:

  • Carbono incorporado: Emisiones generadas durante la fabricación, transporte y montaje de materiales.

  • Carbono operacional: Emisiones derivadas del uso diario del edificio, como calefacción, refrigeración e iluminación.

La suma de ambos determina el impacto total de un edificio, cuantificado en kilogramos de CO₂ equivalente por metro cuadrado (kgCO₂e/m²).

¿Cómo lograr construcciones carbono neutrales?

Reducir la huella de carbono en la construcción requiere una combinación de materiales, diseños y metodologías sostenibles:

  1. Uso de materiales renovables: Madera laminada, bambú y otros biobasados destacan por su menor impacto ambiental.

  2. Diseño pasivo: Incorporar envolventes térmicas, ventilación cruzada y aislamiento eficiente minimiza la demanda energética.

  3. Energías renovables: Generar energía in situ con paneles solares u otras fuentes reduce la dependencia de combustibles fósiles.

  4. Enfoque circular: Reutilizar y reciclar materiales para prolongar su vida útil y reducir desechos.

  5. Prefabricación: Optimiza procesos, disminuyendo el desperdicio y las emisiones en la construcción.

Certificaciones que garantizan la sostenibilidad

Organismos internacionales han desarrollado estándares para certificar proyectos sostenibles. Algunos destacados son:

  • LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): Promueve la sostenibilidad en diseño, construcción y operación.

  • Passive House: Enfocado en eficiencia energética y confort.

  • Minergie: Centrado en eficiencia energética y calidad ambiental.

Sustentabilidad vs. compra de bonos de carbono

Aunque la compra de bonos de carbono es una herramienta válida para compensar emisiones, no sustituye las prácticas de construcción sustentable. La verdadera sostenibilidad radica en reducir el impacto ambiental desde el inicio del proyecto, adoptando materiales y diseños responsables.

Burgos Net Zero: un ejemplo desde Chile

El proyecto Burgos Net Zero, desarrollado por Tecton Taller y diseñado por el arquitecto Cristián Izquierdo Lehmann, se erige como el primer edificio en Latinoamérica diseñado para ser carbono neutral durante todo su ciclo de vida. Este desarrollo mixto combina viviendas y oficinas con un diseño innovador que integra materiales renovables, energía limpia y espacios funcionales.

“Buscamos que cada espacio cumpla su propósito de manera óptima, integrando autonomía y colaboración, mientras aportamos a la ciudad con un diseño sostenible que redefine la relación entre comunidad y medioambiente”, afirma Cristián Izquierdo. Además, Matías Sánchez, gerente general de Tecton, destaca: “Este proyecto no solo reduce emisiones, sino que también establece un estándar replicable para el desarrollo urbano sostenible”.

Con certificación Minergie y estrategias de energía compartida entre usos mixtos, Burgos Net Zero ejemplifica cómo la construcción carbono neutral puede ser una realidad tangible en la región.

La tendencia hacia construcciones carbono neutrales es una necesidad impostergable que no solo responde a las demandas del presente, sino que también sienta las bases para un futuro más sostenible.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Encuentro de proveedores y feria laboral impulsarán el empleo local y la inclusión

Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…

4 horas hace

Antofagasta tiene nuevo punto de encuentro para emprendedores

Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…

5 horas hace

Corfo Antofagasta abre dos convocatorias para Viraliza Formación en provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa

Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…

5 horas hace

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

1 día hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

1 día hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

1 día hace