Categorías: ANTOFAGASTA

Académico de la UA Jorge Van Den Bosch explica el fenómeno meteorológico DANA y las oportunidades para la Región de Antofagasta

El director del Centro de Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta explicó que en 2015 ocurrió un fenómeno de estas características en la macrozona norte con lluvias intensas, vientos fuertes y tormentas eléctricas.

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) no es un evento meteorológico desconocido para los habitantes de la Región de Antofagasta. En marzo de 2015 una DANA afectó el territorio de la macrozona norte del país. Comunas como Taltal, pese a contar con piscinas decantadoras, sintieron con fuerza los cerca de 67mm de precipitaciones, mientras la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) cifraba en 28 las personas fallecidas, 3 en la Región de Antofagasta y 25 en Atacama.

Triste saldo que, a casi 10 años de sus efectos, vuelve con fuerza al debate principalmente tras conocerse las devastadoras consecuencias de este fenómeno en la zona de Valencia, España con más de 200 fallecidos según cifras entregadas por las autoridades tras 48 horas de intensas precipitaciones, fuertes vientos y tormentas eléctricas. Un escenario que abre el debate a nivel regional para abordar la capacidad disponible de la infraestructura de control aluvional presente en distintas comunas de la región y su comportamiento ante la ocurrencia de una DANA en esta zona del país.

Objetivos que lograr

Para el director del Centro de Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta, Jorge Van Den Bosch las obras de control aluvional presentes en la Región de Antofagasta no están preparadas para enfrentar una DANA, evento mucho más intenso que un frente frío, por cierto.

“Una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) es como una plancha gigante helada que se aloja en altura y que va generando una lluvia muy intensa. Una DANA no dura veinticuatro horas, sino que muchísimo más. Puede durar hasta cuatro días con efectos devastadores sobre todo por su lluvia persistente y fuerte durante mucho tiempo y es capaz de afectar vastas extensiones de territorio, con varios poblados, pueblos y ciudades. Exactamente igual como pasó en Valencia.” explicó.

Desafíos para la Región

De esta forma se hace indispensable levantar obras de control aluvional que consideren en su diseño “Criterios DANA”, ante la posibilidad de que un fenómeno de estas características vuelva a ocurrir en la Región de Antofagasta.

“En 2015 fuimos golpeados por este fenómeno de una forma muy marginal, pero debemos estar preparados para asumir el mensaje de que estos fenómenos podrían ocurrir en la región de Antofagasta con efectos muy negativos. Es por eso que también se llama y se asume que las autoridades sean capaces de presentar obras de mitigación aluvional con estas consideraciones, no solamente para frentes fríos, sino que también para fenómenos DANA que se quedan mucho más tiempo en una zona con efectos devastadores.”

El rol de la ciudadanía

Pese a que la Región de Antofagasta ha avanzado en la construcción de obras de control aluvional, resulta indispensable que las autoridades difundan información sobre los eventos meteorológicos a los que la población está expuesta con énfasis en las personas cuyas viviendas están ubicadas en zonas de quebradas y su importantísimo rol en evitar consecuencias mayores

“Las personas deben mantener estas obras despejadas, considerando los efectos que podría tener una DANA en nuestra región. Si tenemos obras que pueden en algún momento mitigar este desastre, esas obras tienen que estar al 100 por ciento de su capacidad operativa. Tienen que estar limpias. Si las llenamos de basura, puede afectar el 50 por ciento de su capacidad, lo cual es un despropósito porque ese 50 por ciento va a generar aluvión que va a pasar hacia las ciudades y tenemos que evitarlo. La idea es que ojalá resistiesen esas piscinas, aunque estén diseñadas para frente frío, pueden ayudar. Sin embargo, la gente no puede confiarse en estas obras: ante intensas precipitaciones tienen que evacuar y autoevacuarse a sectores mucho más seguros”, puntualizó el académico.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

22 horas hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

22 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

22 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

22 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

22 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

22 horas hace