“Un Imacec del 0% para el mes de septiembre es una muy mala noticia, especialmente si lo comparamos con la serie desestacionalizada, que mostró una caída del 0,8% respecto al mes anterior”, explica Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.
El resultado del Imacec se explica por el crecimiento en servicios y comercio, que fue compensado por el bajo desempeño de la producción de bienes. A su vez, la disminución del Imacec desestacionalizado se debió principalmente a las caídas en minería e industria.
Por su parte, el Imacec no minero mostró un crecimiento anual de 0,3%, mientras que en términos desestacionalizados cayó un -0,5% respecto al mes anterior. “La situación es preocupante, ya que en general todos los indicadores son negativos; la producción de bienes disminuye y la producción industrial también”, comentó Román.
El académico también destacó que el indicador podría haber sido peor. “Recordemos que en septiembre hubo un fin de semana largo por las Fiestas Patrias, lo que probablemente impulsó el comercio, que alcanzó un crecimiento del 2,9%, y también benefició a los servicios, especialmente por un posible aumento en el turismo”, agregó.
Hasta el Centro Educacional Provincia de Ñuble, en la comuna de San Joaquín, llegó el…
Santo Tomás Temuco llevó a cabo un conversatorio-desayuno con orientadores y orientadoras de la región,…
El invierno trae consigo noches frías que muchas veces hacen que dormir sea una tarea…
A primera hora de este lunes el alcalde Pablo Astete se reunió con el director…
La actividad se realizará los días miércoles 30 y jueves 31 de julio, y contempla…
Colaboradores de ambas instituciones plantaron 150 árboles nativos de las especies quillay, pimiento y huingán.…