Categorías: ANTOFAGASTA

Expertos de la UA investigarán el efecto de la microgravedad en seres humanos

En colaboración con la fuerza área de los Estados Unidos desarrollarán una propuesta que busca resguardar la salud de los astronautas durante y después de un viaje espacial.

El director del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura (FIMEDALT) de la Universidad de Antofagasta, Dr. David Andrade y la coordinadora del centro científico, Magister en Microbiología Aplicada, Camila Salazar, en conjunto lideran una investigación que estudia el efecto de la microgravedad en la fisiología de los seres humanos y animales mamíferos.

A través de un viaje simulado al espacio, se realizará un estudio a los órganos sensores que cuentan con la versatilidad de generar cambios cuando hay una exposición real a este tipo de ambientes donde se presencia la microgravedad.

En esta primera fase de la investigación se trabajará clínicamente con animales, donde se intervendrán con técnicas de quimiogenética, donde los quimiorreceptores periféricos actuarán como los principales sensores de oxígeno en el organismo, esto para tener los primeros resultados.

Durante tres años, los científicos de la casa de estudios realizarán esta investigación que tiene el apoyo financiero de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

El Científico y director del Centro de Investigación FIMEDALT de la Universidad de Antofagasta, Dr. David Andrade, explica que la simulación de la microgravedad es un estudio que se ha realizado en otras latitudes del mundo, pero este proyecto se caracteriza por someter en todo momento al individuo a esta condición.

“En esta primera fase vamos a trabajar con roedores, donde hemos generado un sistema de microgravedad simulado, el cual utilizaremos durante todo el tiempo del estudio. Es necesario explicar que la microgravedad, es lo que las personas experimentan cuando salen del planeta tierra, es decir una reducción de carga mecánica sobre el organismo”, señaló Andrade.

HIPOTESIS

El principal eje que buscan comprobar radica en la participación de los órganos sensores, es decir, su rol en la regulación fisiológica durante la estancia en ambientes de microgravedad. También se buscará analizar efecto de este ambiente en el microbioma intestinal.

“Nosotros proponemos que estos órganos sensores, es decir, los quimiorreceptores periféricos, funcionan cómo sensores de microgravedad, porque al no haber presión en estos tipos de ambientes, puede que el este órgano se distienda y comience a censar los cambios de flujos”, describe Andrade.

El académico de la UA agrega que la alteración de estos quimiorreceptores genera un cambio en el arco reflejo, lo cual provoca que la conexión entre cerebro y el intestino se modifique en su funcionamiento.

“Con esto vamos a buscar intervenir estos órganos sensores en microgravedad o después de salir de este ambiente. Así podremos generar contramedidas y estrategias con aplicación en salud para los astronautas que viajan al espacio. Podemos realizar esta intervención antes, durante y después de su expedición”, detalló.

En este sentido, la coinvestigadora del proyecto y coordinadora del Centro de investigación FIMEDALT de la UA, explica que el microbioma intestinal cumple un rol sumamente relevante en ser humano, esto por la síntesis de vitamina, recaudación de los nutrientes y sistema inmunológico.

“Se ha descrito que los astronautas pierden mucha masa muscular y una de nuestras hipótesis apunta a que se debe al desequilibrio del microbioma que se genera por la microgravedad. Esto porque hay bacterias que se ven disminuidas en estos ambientes, por lo tanto, creemos que no se puede sintetizar y asimilar los nutrientes y vitaminas”, comentó la coordinadora.

Salazar agregó que la hipótesis sobre la pérdida de masa muscular es una de las prioridades en materia de investigación que tiene la NASA.

“Este proyecto no solo cubre las simulaciones en el espacio, sino también el retorno. Esto es uno de los grandes desafíos que tiene Space X y la Nasa, porque no es sólo llegar al espacio, sino cual será la salud del astronauta una vez llegue a la tierra a retomar su vida”.

En este sentido, Andrade, comenta que los viajes son demasiados largos y la fisiología se ve afectada por lo extenso que son las expediciones hacia el espacio.

“Los astronautas cuando llegan a la tierra, llegan con un índice de masa muscular muy bajo, por lo tanto, el índice de fragilidad y caída es mucho más alto en estas personas”, cerró.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

La cazuela lidera como el plato más representativo en La Araucanía

Mientras los mayores de 60 años concentran su elección en recetas tradicionales, los jóvenes diversifican…

55 minutos hace

“El Rincón de la Empanada” se corona como la mejor empanada de Lautaro

En una jornada llena de sabor, tradición y orgullo local, se realizó en el Club…

1 hora hace

Ocurre inolvidable Gala Folclórica del Ballet Municipal Wangülen en Teodoro Schmidt

Con un espectáculo lleno de música, colores y tradición, el Ballet Municipal Wangülen de la…

1 hora hace

Aguas Décima ajusta su horario de atención para este 17 de septiembre

Con motivo de las celebraciones de Fiestas Patrias, Aguas Décima S.A. informó que su Centro…

1 hora hace

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del…

17 horas hace