Categorías: ANTOFAGASTA

Una de las mayores fiestas de divulgación científica de volcanes llega a San Pedro de Atacama este 2024

Son dos días de comunicación de la ciencia volcánica gratuita para público escolar, familia y turístico, que en un formato de feria de la ciencia lúdica e interactiva, espera recibir a más de 1000 personas en la plaza principal de la ciudad altiplánica de Antofagasta, los días 29 y 30 de octubre.

El Desierto de Atacama se vestirá de magma, fumarolas, erupciones a escala, de talleres volcánicos, juegos como “Salta la Lava” y “Memorice de volcanes”, lentes 3D y ascensos a cráteres, artefactos como Vida y Muerte de un volcán, más charlas científicas. Esta “inyección” de ciencia volcánica está especialmente preparada para la comunidad altiplánica y para los numerosos turistas que llegan cada temporada a la comuna de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta.

VolcanoFest –que ya se ha realizado en Antofagasta y Concepción desde el 2020–, reunirá en la Plaza principal de San Pedro de Atacama, este 29 y 30 de octubre, al Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes, quién convoca, al Observatorio ALMA, la Biblioteca de San Pedro de Atacama, al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, Región de Antofagasta y, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.

“El Instituto Milenio, Ckelar Volcanes, trabaja en democratizar la ciencia volcánica, utilizando herramientas de comunicación científica y tecnologías de información, para divulgar, de manera lúdica y cercana, lo que sabemos sobre nuestros volcanes activos. Por eso desarrollamos actividades ciudadanas masivas, donde es posible acercar el conocimiento volcánico a la gente en sus propios territorios”, afirma el doctor Felipe Aguilera, director del Ckelar Volcanes y académico de Geología de la Universidad Católica del Norte.

Fiesta de divulgación

Esta fiesta ciudadana de divulgación, consta de módulos planificados en sintonía con una comunicación de la ciencia interactiva, que permite a los visitantes poder conocer de primera fuente (los propios científicos y científicas) el conocimiento volcánico que existe en nuestro país. Entre ellas, “los sonidos de una erupción in situ”, “las rocas volcánicas y sus diminutos secretos”, cómo “nace” y “muere” un volcán, conocer un volcán activo desde el aire (dron) y ascender al cráter del Lascar con lentes de realidad virtual, como si fueras un verdadero volcanólogo.

La propuesta incluye conocimiento sobre peligros volcánicos por medio de un juego de memorice de conceptos volcánicos, una maqueta 3D a escala de los volcanes activos de la Región de Antofagasta, un juego de piso llamado “Salta la lava” y un espacio especialmente diseñado para dibujar con lápices de colores, el volcán que cada niño o niña imagine.

Esto será complementado con las propuestas de divulgación de la ciencia que las instituciones colaboradoras desarrollen para esta fiesta de divulgación: desde colecciones de libros de contenido volcanológico – geológico, hasta la mochila de emergencia que debieran tener preparadas las familias para enfrentar una contingencia volcánica en la zona.

Charlas y talleres

VolcanoFest en el desierto tendrá, además, una nutrida programación de charlas de divulgación científica y talleres impartidos por investigadores e investigadores Ckelar, e invitados. Las temáticas van desde las erupciones más grandes del planeta, pasando por la ancestralidad y los volcanes en la cultura atacameña, y la gobernanza del riesgo en la gestión del desastre volcánico, entre otros. Este año nos acompañará en el hito inaugural de manera inédita, la Orquesta de Instrumentos Andinos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama, constituida por un grupo de jóvenes de las escuelas públicas de la ciudad nortina.

Esta actividad de divulgación y vinculación, desarrollada por el Instituto Milenio Ckelar Volcanes, es financiada por Fondo de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio y patrocinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Por otro lado, cuenta con el  auspicio de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), y la Caja de Compensación La Araucana.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

55 minutos hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

6 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

6 horas hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

13 horas hace

Cinco chilenos clasifican a la final de TCS CodeVita y buscan ser el mejor programador del mundo

● El chileno Martín Andrighetti, ganador de la versión 2024 de la competencia, busca revalidar…

14 horas hace

Luciano Rivas cuestiona a Saffirio por freno a nuevas inversiones en La Araucanía: “No tiene mucho sentido”

Exgobernador advierte que el argumento de la actual administración genera confusión y afectará el desarrollo…

14 horas hace