Categorías: ANTOFAGASTA

Vecinos aprendieron sobre la importancia y beneficios del Registro Social de Hogares

¿Puedo ingresar al Registro Social de Hogares (RSH) si soy profesional o en mi hogar somos dos profesionales los que trabajamos? ¿Es sólo para personas de bajos ingresos? ¿Para qué me podría servir?

Respuestas a preguntas como ésta fueron las que se trataron en el evento llamado “Plaza Ciudadana”, organizado por el diario La Estrella y patrocinado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia.

En esta actividad el organismo de Estado, a través de sus profesionales y equipo de trabajo, presentaron los alcances e importancia de conocer y ser parte del Registro Social de Hogares (RSH) a la comunidad, la que participó a través de dirigentes vecinales, agrupaciones, estudiantes de servicio social y el público en general.

El evento contó con la participación de la seremi (s) de Desarrollo Social, Andrea Bazaes, la encargada regional del RSG, Alejandra Espinoza y la supervisora del RSH, Roxana Rodríguez, como panelistas y además con el director del Diario La Estrella, Sergio Mercado, como moderador.

La iniciativa comenzó con las palabras introductorias del seremi de Desarrollo Social, Mauricio Zamorano y posteriormente la seremi (s), Andrea Bazaes, para dar paso a la exposición de la encargada regional del RSH, Alejandra Espinoza.

En esta primera parte, los vecinos pudieron conocer que el RSH es una herramienta que permite contar con una base de datos que apoyan los procesos de selección de beneficiarios que pueden acceder a distintos subsidios y programas sociales.

En ese sentido, Alejandra Espinoza explicó que independiente del ingreso, todas personas que cuenten con el Rol Único Nacional (RUN) y con su cédula de identidad vigente puede accer al RSH.

Para ser parte del RSH  se puede ingresar a través de internet en registrosocial.gob.cl con Clave Única, o de manera presencial en los municipios, Fundación para las Familias o sucursales de Chile Atiende.

Además, explicó que el RSH de hogares se construye con bases administrativas que posee el Estado y también con datos que son aportados por el hogar, lo que lleva a una calificación socioeconómica.

Ésta ordena los hogares en siete tramos del 0 al 100% de acuerdo a los ingresos de los integrantes del hogar y la vulnerabilidad.

En ese punto, Espinoza aclaró dudas, por ejemplo, casos de hogares que tienen el mismo número de integrantes o cuentan con ingresos familiares, pero la calificación socioeconómica es distinta.

“Si yo vivo con mi pareja, tenemos ingresos y tenemos un hijo de -supongamos, 500 mil pesos-, voy a quedar en un tramo de calificación socioeconómica. Pero a lo mejor voy a ver que mi vecina tiene los mismos ingresos, mismos integrantes del hogar, pero  va a tener otro tramo de calificación ¿Por qué? Porque resulta que a lo mejor esa vecina tiene una condición que no tengo yo en mi hogar como una dependencia o discapacidad”, explicó.

Es por eso que también llamó a la importancia de mantener el RSH actualizado y así verificar posibles variaciones socioeconómicas del hogar y por tanto, para acceder a beneficios estatales.

Posteriormente, fue el turno de la exposición de la supervisora del RSH, Roxana Rodríguez, quien agregó la importancia que personas cuidadoras no remuneradas de quienes tengan discapacidad, dependencia o necesidades educativas especiales y que sean parte del RSH, puedan acceder a la credencial que las acredite como tal y así tener beneficios de atención preferencial en organismos estatales como Serviu, Chile Atiende, Fonasa, Registro Civil, Senadis o Banco Estado.

“El objetivo del complemento del cuidador es identificar a las (personas) cuidadoras informales no remuneradas de personas que requieren cuidado. El complemento de cuidador no se le va a entregar a personas que reciben ingresos o aportes económicos por eso. Algo importante acá es que yo puedo cuidar a una persona que no está en mi hogar, que se encuentra en otro hogar e igual voy a tener la calidad de cuidadora”, explicó.

La fase final del evento concluyó con preguntas del público, sobre todo en lo que respecta a la credencial y postulación al complemento de cuidador del RSH.

En tanto, éste fue el primer evento realizado en las dependencias de la Empresa Periodística El Norte SA (Emelnor), casa del Mercurio y La Estrella de Antofagasta, que contó con la participación de un intérprete en lengua de señas, labor que realizó Nilton Martínez, para llevar el mensaje a personas con discapacidad auditiva.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Aeropuerto de La Araucanía se prepara para triplicar su capacidad con obras que finalizarán en 2030

Con una inversión de US$138 millones, la ampliación de la terminal de Freire cuadruplicará su…

14 horas hace

Solemne Te Deum Ecuménico en Temuco marcó el inicio de las celebraciones patrias 2025

En la Catedral de Temuco se realizó el tradicional Te Deum Ecuménico, ceremonia de acción…

14 horas hace

Es hora de un “nosotros ético”

Guillermo Tobar Loyola, director nacional de Formación Integral, Universidad San Sebastián sede de la Patagonia.…

15 horas hace

Antofagasta: con final milimétrica se definió carrera de garzones

Todo el ritmo de La Combo Tortuga se adueñó de la tercera noche de la…

15 horas hace

Cinco proyectos de alto impacto se adjudican Concurso Centenario 2025 en la PUCV

Las propuestas seleccionadas integran distintas disciplinas y fortalecen la estrategia institucional de investigación, creación e…

15 horas hace

Abierto proceso de admisión para gendarmes alumnos 2026

La Escuela de Gendarmería de Chile está desarrollando el Proceso de Admisión 2026, para Gendarmes…

15 horas hace