Categorías: ANTOFAGASTA

Proyecto Nodo Salares Realiza Tercer Taller para la generación de diagnóstico sobre ciencia y su vinculación con el sector productivo referente a salares

Como parte de la fase de diagnóstico del Proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares, este jueves 4 de abril se llevó a cabo el tercer taller del proyecto, titulado “Vínculo con el Sector Productivo”, en el salón Horacio Meléndez del Campus Angamos de la Universidad de Antofagasta. El evento reunió a importantes actores del ámbito, estatal y productivo para abordar problemáticas y oportunidades en torno a los salares del norte de Chile.

Entre los asistentes estuvieron Cristian Cuevas, Seremi de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación de la macrozona norte; Macarena Barramuño, Seremi de Minería de Antofagasta; Alejandro Cifuentes, Encargado Regional de Planificación y Desarrollo de SERNATUR; Nancy Pérez, directora ejecutiva del Instituto de Tecnologías Limpias para la Minería; Ricardo Veas director subrogante de Sernageomin; Anita Huichaman, directora regional de CONAF Antofagasta.

“Lo que se empieza a ver es que hay distintos actores y no solamente desde el punto de vista de explotación de los salares de litio, uno también ve turismo y otro tipo de actividades que son importantes para estos ecosistemas. La interacción entre estos actores y la conversación en torno a qué protegemos, cómo cuidamos y cómo vamos viendo los valores de estos distintos lugares es importante, creo que aquí uno empieza a generar esos diálogos, y a generar respeto entre los distintos actores que estamos participando”, expresó Nancy Pérez, directora ejecutiva del Instituto de Tecnologías Limpias para la Minería.

Alejandro Cifuentes, encargado regional de planificación y desarrollo de SERNATUR afirmó: “Para nosotros como servicio nacional de turismo es muy importante la puesta en valor de los salares que se está haciendo por medio de la academia. Es un tema bastante crítico en nuestra región y también en las regiones de Atacama y Tarapacá, y abordarlo con los diferentes actores que interactúan dentro del territorio es bastante relevante para nosotros”.

Durante el encuentro los y las asistentes pudieron presentarse brevemente y participar de actividades grupales, además de presenciar la charla “Microbiología de Salares: Revolucionando la Minería con Oportunidades Biotecnológicas Innovadoras”, dictada por la Dra. Carolina Cubillos, para concluir con una actividad del desarrollo de cartografías y una ronda de preguntas.

Cristian Cuevas, Seremi de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación de la macrozona norte, valoró la instancia, expresando que: “en conjunto vamos construyendo una visión de una industria sostenible de litio, pero también explorando otras posibles industrias. En este espacio se empiezan a identificar visiones biotecnológicas, físicas, químicas, ambientales, turísticas, por lo tanto el valor que tiene esta instancia es encontrar a distintos actores en torno a lo que es litio y salar”. Además subrayó la necesidad de proyectos como el Nodo Laboratorio Natural Salares: “es necesario diseñar instrumentos que nos convoquen a todos los actores, en todas las escalas, en distintos perímetros territoriales. Por lo tanto, la intención del Ministerio de Ciencias es desplegar dispositivos que sirvan de plataforma de diálogo. El propósito de estos instrumentos es la coordinación de estos actores y su propósito último es proveer de evidencia científica para que la política pública tome decisiones basadas en datos científicos”.

“Nuestra Estrategia Nacional del Litio vincula una serie de ejes estratégicos y uno de ellos justamente está involucrado en posicionar temáticas de ciencia, tecnología e innovación, de ir mejorando los procesos productivos a través también de la tecnología”, explicó la seremi de minería, Macarena Barramuño. “El 33% de los salares serán protegidos en nuestro país, algo inédito a escala mundial y estamos muy contentos por ello”, agregó.

Proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares

Se generará un estudio en profundidad de 5 salares existentes en el territorio nacional, siendo objeto de estudio: el salar de Surire en Arica y Parinacota, salar de Aguas Calientes y salar de Atacama en Antofagasta, salar de Huasco en Tarapacá y salar de Maricunga en la región de Atacama. Sin embargo, este diagnóstico incluirá una cartografía georeferencial que incluirá a los más de 60 salares presentes en el norte de Chile.

Financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), esta iniciativa tiene una duración de dos años y es ejecutada por la Universidad de Antofagasta, en colaboración con la Universidad de Atacama, la Universidad de Playa Ancha y el Consejo de Pueblos Atacameños. Dirigido por la Dra. Cristina Dorador Ortiz, el proyecto busca reconocer a los salares como laboratorios naturales, lo que permitirá la generación de políticas públicas y acciones transdisciplinarias en torno a estos ecosistemas, contribuyendo a su conservación y manejo sostenible.

Para más información sobre el proyecto, visita @salares_lab en instagram, o escribe a salareslabnaturales@uantof.cl

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

8 horas hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

8 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

8 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

8 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

8 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

8 horas hace