El encuentro tuvo lugar en el Instituto Aiep de Antofagasta y el objetivo fue entregar conocimientos sobre esta iniciativa gubernamental que es uno de los pilares del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, siendo resaltada en la última Cuenta Pública del 1 de junio.
Chile Cuida es una nueva forma de organizar socialmente los cuidados, con la finalidad de mejorar el bienestar de las personas que requieren de éstos y quienes cuidan a través de la instalación progresiva del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
INFORMACIÓN
Sobre la importancia de esta reunión técnica, la seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Carla Labra Cortés, destacó que la política nacional de cuidados apunta a mejorar la calidad de vida de miles de personas, de ahí que esta presentación estuvo dirigida a funcionarios de diferentes organismos de la región, a fin de activar las respectivas coordinaciones.
De acuerdo a las estadísticas del ministerio, más del 85% de las labores de cuidado están a cargo de mujeres que no reciben remuneración, con un alto grado de cansancio físico y mental. Todo ello agravado por la falta de tiempo y con una deteriorada calidad de vida.
Así, la ventanilla única de atención proporcionada por la plataforma de Gestión Social Local (GSL), permitirá entregar información en forma rápida, impidiendo así que la persona deambule por una serie de oficinas sin obtener una respuesta satisfactoria.
“Estamos unificando toda la información en una sola ventanilla para hacer más expedito y rápido este proceso. Hay cosas que mejorar en el proceso, pero dimos un salto de calidad importante en este tipo de atenciones”, manifestó la seremi (s).
RED LOCAL
Para ello, en la región ya está implementado el programa Red Local de Apoyo y Cuidados en los municipios de Antofagasta, Tocopilla, Taltal, Calama, María Elena y Sierra Gorda, donde en total serán intervenidas más de 400 personas. En este ámbito, el presupuesto de 2023 fue de $292 millones y el de este año subió a 546 millones de pesos.
Carla Labra adelantó que la capital regional y Mejillones serían las primeras en contar con centros comunitarios, donde personal especializado velará por la salud mental de las personas cuidadoras.
Precisamente, la jornada de coordinación apuntó a dar a conocer los principales lineamientos, objetivos, alcances y los servicios que esta ofrece, con el objetivo que los asistentes llegados de distintos puntos de la región pudieran conocer la importancia de esta iniciativa social.
Otro dato interesante es el sostenido aumento de las acreditaciones de cuidadores. Hasta el cierre de mayo, ya se contabilizan 2.777 documentos en el Registro Social de Hogares, subiendo en un 120% en comparación a igual fecha del año pasado.
– El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y…
Proyecto de investigación de académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se basa en…
El candidato a diputado por el Distrito 23, Tomás Kast, informó que su equipo fue…
La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…
Con solo un año y medio de trayectoria, la Escuela de Danza de Victoria alcanzó…
La Brigada de Investigación Criminal de Lautaro desarticuló gran parte de una organización delictual dedicada…