Categorías: ANTOFAGASTA

Colbún ingresa al SEIA el proyecto Central de Bombeo Paposo: Iniciativa de almacenamiento de energía renovable única en Latinoamérica

Con una potencia estimada de hasta 800 MW, se trata de un proyecto de  almacenamiento de energía renovable en base a un circuito cerrado de  recirculación de agua desalinizada.

El proyecto, ubicado en Paposo, Comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta,  consideró un proceso de relacionamiento temprano de más de un año y medio y  comprende compromisos como la entrega de agua potable al Servicio Sanitario  Rural local (ex APR), programas de vinculación laboral y contratación de servicios  de la zona.

Colbún ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) el proyecto de almacenamiento  de energía Central de Bombeo Paposo, la primera iniciativa de generación eléctrica en  Chile y Latinoamérica en base a un circuito cerrado de recirculación de agua desalinizada,  que le permitirá a casi medio millón de hogares acceder a energía limpia y sustentable,  principalmente en el horario de mayor demanda. La compañía está a la espera de conocer

la admisibilidad de la autoridad en un plazo máximo de 5 días hábiles, en el cual se verifica  que el Estudio de Impacto Ambiental cumple con todas las exigencias regulatorias que  permiten el inicio de su tramitación.

Con una inversión proyectada cercana a los USD$1.400 millones, su principal objetivo es  contribuir a la transición energética a través de un sistema de almacenamiento y  generación de energía renovable sin emisiones, de manera complementaria a las fuentes  solar y eólica, favoreciendo a la descarbonización de la matriz energética en las noches y  madrugadas, justo en el horario de mayor demanda y cuando no hay generación solar. La  nueva central tendrá una potencia estimada de hasta 800 MW y permitirá generar 1.800

GWh aproximados al año, lo que contribuirá a reducir 435.600 mil toneladas de CO2 al  año, cifra equivalente a plantar 4.148.571 árboles o sacar de circulación 116.160 vehículos  en un año. 

“Este es un proyecto relevante no solo para Colbún, sino para la transición energética del  país, porque representa una solución innovadora y pionera de almacenamiento, lo cual es  clave para seguir aumentando la penetración de fuentes variables de energía, como la  solar y eólica. No existe ningún proyecto como éste en Latinoamérica que sea tan  sustentable y eficiente, usando pocos metros cúbicos de agua desalada, permitiendo  almacenar la energía y ocuparla cuando más se necesita”, destacó José Ignacio Escobar,  CEO de Colbún. El ejecutivo agregó que este proyecto permitirá mitigar el vertimiento de  energía renovable, la cual hoy se pierde porque se produce en momentos en que no puede  ser consumida ni transportada por los sistemas de transmisión que se congestionan en  algunos momentos del día.

En términos simples, comprende dos embalses o reservorios: uno superior, que se ubicará a 1.500 metros sobre el nivel del mar, emplazado sobre el farellón costero aprovechando  la morfología natural del terreno; y un reservorio inferior al pie del farellón el cual incluye  una casa de máquinas, donde se alojarán las turbinas de generación. Durante la tarde, la  noche y la madrugada, el agua descenderá desde el reservorio superior al inferior,  generando energía que se inyectará al sistema; durante el día el proyecto tomará energía  del sistema para subir el agua desde el reservorio inferior al superior (ver video aquí).

Las centrales de bombeo o pump storage son una tecnología probada a nivel internacional desde hace más de 50 años, representando actualmente más del 94% de la capacidad de  almacenamiento de energía sustentable en el mundo, según la International Hydropower  Association. 

El proyecto Central de Bombeo Paposo cuenta con una planta desaladora con capacidad  máxima de producción de 90 litros por segundo durante la construcción (para el llenado  del embalse), y luego 30 litros por segundo durante la operación para compensar las  pérdidas de agua por evaporación y consumos internos. Además, considera un edificio de  captación o sentina, instalaciones para la operación de la central, oficinas administrativas  y un Centro del Visitante, todo emplazado en una superficie de 216 hectáreas de obras  permanentes, 74 hectáreas aproximadamente de obras temporales, una línea de  transmisión de 71 km y una línea de alimentación en 23 KV de casi 4 km que se utilizará  para la construcción y luego como alimentación de los servicios auxiliares. Se proyecta que el inicio de la construcción sea para mediados del 2026 y su puesto en servicio para  segundo semestre del año 2029.

Relacionamiento temprano y compromisos comunitarios

La presentación del EIA fue precedida por un proceso de relacionamiento temprano con  las comunidades de Paposo y Taltal que comenzó en julio de 2022, siendo éste un insumo  relevante en el Estudio de Impacto Ambiental. Como resultado de la Participación  Ciudadana Anticipada (PACA 1), se incorporaron planteamientos de la comunidad que  modificaron el proyecto original, minimizando sus impactos ambientales

Este proyecto no sólo impulsará la generación de energía renovable en Chile, sino que  también buscará ser una buena noticia para el desarrollo económico y social de la zona  donde se emplaza. Así, fruto del diálogo que se tuvo en la etapa de relacionamiento  temprano con la comunidad, se identificaron medidas para apoyar una mejor calidad de  vida a nivel local. Entre éstas destacan la construcción de un sistema de impulsión de agua  proveniente de la planta desalinizadora del Proyecto que provea de agua, en caso de  emergencia o corte de suministro, al Servicio Sanitario Rural de Paposo (SSR, ex APR); un  programa de vinculación laboral que, en alianza con el Municipio, la OMIL y otras  instituciones, permita contratar mano de obra local. Apoyo a la contratación de  proveedores locales para que emprendedores de la comuna puedan vincularse  comercialmente en la cadena de valor del proyecto; monitoreos ambientales  participativos; un programa de apoyo al desarrollo de pescadores artesanales y  recolectores, y apoyo a iniciativas comunitarias que promuevan la salud y educación local.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Edificios de La Araucanía entre los más sustentables del país según Certificación CES 2025

En la premiación que se realizará este 30 de septiembre en Santiago, se reconocerá a…

21 horas hace

Funcionario del Hospital Regional de Temuco es detenido por tráfico de fentanilo

Un joven de 23 años, que realizaba un reemplazo en el principal centro asistencial de…

22 horas hace

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

1 día hace

“Pañuelos al viento” se tomaron la explanada de la Municipalidad de Antofagasta

Una verdadera fiesta tuvo lugar en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta con el…

1 día hace

Conductor de microbús es despedido tras agresión a estudiante en Temuco

El hecho ocurrió en medio de un confuso episodio que estaría relacionado con el uso…

2 días hace

Selva Oscura en Victoria: Carabineros COP detienen a cuatro sujetos por amenazas, daños e incendio

En el sector Selva Oscura, Carabineros de la 2ª Comisaría COP Pailahueque lograron la detención…

2 días hace