Categorías: ACTUALIDAD

Un país que vuelve a mirarse a través del deporte

Chile vuelve a convertirse en el punto de encuentro del deporte paralímpico. Los Juegos Parapanamericanos Juveniles Santiago 2025 reúnen a los y las atletas con discapacidad más destacados del continente, jóvenes que competirán en disciplinas como atletismo, básquetbol en silla de ruedas, boccia, fútbol para ciegos, judo, natación, tenis de mesa o tiro con arco, entre muchas otras. Más allá de las medallas, este evento representa un nuevo paso hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad humana a través del deporte.

Esta cita deportiva inevitablemente trae a la memoria lo vivido en Santiago 2023, cuando nuestro país fue anfitrión del mayor certamen paralímpico de su historia. Aquella experiencia dejó un legado que trasciende lo deportivo: infraestructura accesible, profesionales capacitados y, sobre todo, una conciencia social más madura sobre el valor del deporte inclusivo. Hoy, esa herencia continúa viva en una generación que entrena con la misma pasión, esfuerzo y disciplina que cualquier atleta de élite.

Sin embargo, estos juegos no solo son una competencia. Son una invitación a cambiar la forma en que entendemos la discapacidad. Durante demasiado tiempo, se habló desde la caridad o el paternalismo, sin reconocer que las personas con discapacidad son ante todo sujetos de derechos. Desde 2008, Chile es parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y cada uno de estos jóvenes deportistas encarna ese principio: no buscan compasión, buscan reconocimiento y respeto.

Aun así, persisten las contradicciones. Pese a la magnitud del evento, la televisión abierta no transmite las competencias, a diferencia de lo ocurrido con los Parapanamericanos de 2023. La falta de cobertura no es solo un problema mediático: es una oportunidad perdida para educar a la ciudadanía. Ver deporte adaptado en pantalla no solo inspira, también transforma la manera en que entendemos la capacidad, el esfuerzo y la superación. Cada competencia es una historia de disciplina y perseverancia que merece ser contada.

Por fortuna, las transmisiones online permiten seguir las pruebas en tiempo real. Es una invitación a disfrutar en familia del talento y la emoción que estos juegos despiertan, a valorar la entrega de quienes desafían los límites físicos y sociales, y a revivir ese espíritu que marcó a Santiago 2023: la certeza de que el deporte no solo cambia cuerpos, también cambia miradas.

Los Parapanamericanos Juveniles son mucho más que una cita deportiva. Son una lección viva de resiliencia, comunidad y esperanza. Chile tiene hoy la oportunidad de demostrar, una vez más, que cuando el deporte se abre a todos, el país también se vuelve más justo, más diverso y más humano.

Alan Martínez, académico de Kinesiología U. Andrés Bello

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa
Etiquetas: deporteopiniónunab

Entradas recientes

Vista Hermosa invita a estudiantes de Malleco y Osorno a participar en Concurso de Arte Escolar 2025

Vista Hermosa abrió la convocatoria a la segunda versión de su Concurso de Arte Escolar…

36 minutos hace

Serviu Araucanía inicia proceso de licitación para mantención del Puente Treng Treng Kay Kay

El Servicio de Vivienda y Urbanización de La Araucanía (SERVIU) abrió el proceso de licitación…

1 hora hace

Conmemoran el Día de las Personas Cuidadoras con diálogo ciudadano en el Centro Comunitario Shangri-La

La jornada, organizada por la División de Organizaciones Sociales de la SEREMI de Gobierno junto…

2 horas hace

Estudio reconstruye antiguos tsunamis en el Lago Rupanco y advierte sobre riesgos geológicos en los lagos del sur de Chile

La investigación logró recrear, mediante modelación numérica y estudios batimétricos, los deslizamientos que originaron tsunamis…

2 horas hace

Día Mundial del Síndrome de Quilomicronemia Familiar: Una enfermedad que obliga a cambiar los hábitos alimenticios de por vida

La FCS es una enfermedad poco frecuente y hereditaria que demanda seguir una dieta especial…

2 horas hace

Ley de cumplimiento tributario: Una mirada crítica al aumento del IVA en compras al extranjero

Por César Eugenio Vargas Rojas, académico Facultad de Derecho UNAB.El 25 de octubre entró en…

2 horas hace