Categorías: ACTUALIDAD

Del alivio a la prevención: la función de las farmacias frente al dolor

El 25% de los chilenos vive con dolor crónico, una condición que no sólo impacta la calidad de vida, sino que también abre un espacio importante para la educación y acompañamiento desde las farmacias.

Este mes se conmemora el Día Mundial contra el Dolor, una fecha que busca visibilizar una realidad que viven millones de personas. En Chile, una de cada cuatro personas padece dolor crónico, de acuerdo con un estudio de la Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), y la cifra llega a 37% en personas mayores de 70 años. Pero más allá de los números, es algo que se siente en el día a día: dormir mal, trabajar con dificultad, no poder hacer cosas sencillas. Frente a esto, las farmacias y los químicos farmacéuticos se transforman en aliados de primera línea.
Primera puerta de apoyo

El dolor es el motivo de consulta más frecuente en el sistema de salud. El Ministerio de Salud estima que cerca del 30% de las atenciones médicas están vinculadas a cuadros dolorosos. Muchas personas, sin embargo, buscan alivio inmediato en la farmacia. Allí, encuentran analgésicos de venta libre (sin receta) para un dolor de cabeza, un dolor menstrual o una molestia muscular. Y aunque suelen ofrecer alivio, el desafío está en saber cuándo basta con un medicamento simple y cuándo es necesario algo más.

“Las farmacias suelen ser el primer punto de contacto de los pacientes con el sistema de salud y los químicos farmacéuticos se encuentran entre los profesionales más accesibles para consultas relacionadas con medicamentos, por lo que su labor es esencial. Jugamos un papel relevante y activo en el manejo del dolor, no sólo en el control de la dispensación de analgésicos y en el mantenimiento de una estrecha cooperación con otros profesionales sanitarios, sino también en el contacto con el paciente y en la información que le entregamos sobre otros problemas relacionados con los medicamentos (interacciones, contraindicaciones u otros)”, señala Ma. Soledad Velásquez, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada. “Muchas veces, el paciente llega con dudas sobre qué tomar o si lo que ya usa es lo correcto”.

Se estima que más del 20% de las consultas realizadas en una farmacia están relacionadas con algún tipo de dolor, ya sea agudo o crónico, leve, moderado o grave, neuropático o de otro tipo. Sin embargo, uno de los problemas más habituales es la automedicación. Personas que combinan fármacos sin saber que comparten principios activos —como dos medicamentos con paracetamol— o que usan antiinflamatorios por varios días sin supervisión, arriesgando gastritis o daño hepático. “Los analgésicos deben usarse a la menor dosis eficaz y por el menor tiempo posible. Nunca exceder las dosis máximas ni prolongar el uso sin una indicación médica”, advierte la especialista.
El químico farmacéutico también puede aconsejar medidas no farmacológicas: descanso, aplicación de calor o frío, masajes, estiramientos. “En muchos casos —agrega Velásquez—, una combinación de cuidados simples y medicamentos usados correctamente es suficiente para controlar el dolor agudo”.
Cuándo consultar y la importancia del enfoque integral

Aunque la farmacia sea un recurso cercano, hay momentos en que el dolor requiere atención profesional. Si un paciente presenta dolor que persiste más de cinco días, que se intensifica, que aparece sin causa clara o se acompaña de fiebre y fatiga son señales de alarma. “Si el dolor interfiere con la vida cotidiana o no mejora con medidas básicas, es crucial consultar a un médico. Puede ser signo de una condición subyacente que necesita tratamiento especializado”, subraya Velásquez. La consulta temprana, además, previene que el dolor se vuelva crónico.

En este sentido, se sabe que el dolor crónico es una enfermedad de alta prevalencia, cuya incidencia se prevé en aumento, representando un desafío significativo para los sistemas de salud. Además, su impacto trasciende el ámbito sanitario, afectando la calidad de vida de los pacientes, sus familias y la productividad laboral.

Ahora, el manejo del dolor no depende solo de medicamentos. El ejercicio regular, las técnicas de relajación y una buena higiene del sueño marcan la diferencia. Investigaciones de la Universidad de Chile muestran que la actividad física y prácticas como el yoga reducen dolor muscular y articular, también porque ayudan a disminuir el estrés, que a menudo lo agrava.

Por esto, la especialista recomienda complementar el tratamiento con hábitos saludables como “el ejercicio, que libera endorfinas, que son analgésicos naturales del cuerpo. Además, nutrientes como el magnesio, las vitaminas del complejo B o el zinc apoyan la función nerviosa y muscular”. Estos se encuentran en alimentos como frutos secos, verduras de hojas verdes y cereales integrales.
Para quienes viven con dolor crónico, la continuidad es esencial. Un analgésico puede aliviar hoy, pero no basta suspender o cambiar un tratamiento sin orientación. “Es muy importante que los pacientes sigan las indicaciones médicas y no interrumpan los medicamentos por cuenta propia. El tratamiento debe adaptarse a las necesidades de cada persona”, recalca Velásquez.
En el mes donde se conmemora el Día Mundial contra el Dolor, recordamos que éste se debe tratar de forma responsable y con profesionales sanitarios formados. Si te duele, acércate a tu Farmacia más cercana: allí encontrarás un aliado en tu camino hacia el alivio y el bienestar.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

SAG Biobío informa inicio de nueva modalidad para realizar trámite de subdivisión de predios rústicos

La Región del Biobío se suma a las regiones de O´Higgins y Maule que ya…

1 hora hace

El Viaducto del Malleco: gigante de acero y memoria viva de Collipulli y sus 135 años de servicio al transporte ferroviario

En lo alto de Collipulli, suspendido sobre la inmensidad del río Malleco, se erige una…

1 hora hace

Lautaro celebró el Día del Inglés con un viaje por las culturas de habla inglesa

En el marco de la Semana del Inglés, la comuna de Lautaro celebró por primera…

1 hora hace

Merkén, mieles y mermeladas: los productos del Biobío que serán parte de la 25ª Expo Mundo Rural de INDAP

Desde agroprocesados de Santa Juana y Los Ángeles hasta los tejidos mapuche de Tirúa, productores…

1 hora hace

Patinaje Artístico: Deportistas clasifican al Nacional 2025 en Nueva Imperial

Nueva Imperial fue el epicentro del patinaje artístico con la emocionante segunda fecha del Campeonato…

2 horas hace

Generation Chile lanza nuevo bootcamp gratuito para formar Especialistas en Soporte TI y potenciar la empleabilidad juvenil

Con el propósito de seguir impulsando la empleabilidad juvenil y reducir la brecha de talento…

2 horas hace