Chile, cuarto mayor importador de ropa usada en el mundo y con un consumo promedio de 32 kilos de textiles por persona al año. Elocuentes son las imágenes del desierto inundado por montañas de ropa, y lo son todavía más cuando se expresan en números, en Chile se estima que la basura textil supera las 572 mil toneladas al año.
Nuestro país enfrenta el desafío de reducir el sobreconsumo, prevenir vertederos ilegales y fomentar la reutilización y valorización de materiales.
El Dr. Iván Franchi, académico de la Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad y del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB, integró el Comité Estratégico convocado por el Ministerio para la elaboración del plan.
En esa línea explica que “La academia jugó un rol técnico y de soporte en este proceso, aportando evidencia y articulando el diálogo entre distintos actores. Esta estrategia es aplicable y necesaria, porque reconoce nuestra realidad local, desde la producción y el consumo hasta los desechos textiles acumulados en el desierto”, explicó.
La estrategia, construida en un proceso participativo con más de 2.500 personas de la sociedad civil, el sector privado y la academia, se estructura en cuatro ejes: disminución del sobreconsumo, generación de empleos formales en economía circular, valorización de residuos textiles y erradicación de vertederos ilegales, con metas al año 2040 que buscan transformar los patrones de consumo y producción en el país.
¿Qué introduce de nuevo la Estrategia Textiles 2040?
Lo primero es la inclusión de los textiles como “producto prioritario” de la Ley REP lo que significa que los productores/importadores deberán cumplir obligaciones de recolección, valorización y reciclaje específicas para los textiles, reguladas por la normativa.
A ello se suma un set de Metas claras y cuantificables hacia 2040, entre las que destacan cuatro pilares: Disminuir el sobreconsumo de productos textiles; impulsar el empleo formal en modelos de economía circular; aumentar la valorización de residuos textiles.; y prevenir y erradicar vertederos ilegales de textiles en todo el país.
Un eje fundamental de este cambio será la industria del vestuario y textil, que deberá incorporar a sus filas a personas capaces de liderar y mantener los cambios que esta nueva política demanda.
En esta línea el coordinador de Diseño del Campus Creativo UNAB, Alan Fox cuenta que esta nueva política debe dialogar con el quehacer profesional: “Debe estar todo alineado. En Diseño de vestuario y textil lo académico está estrechamente vinculado con la realidad productiva e industrial del país. Este año fuimos durante la XII Feria de Educación Ambiental en la que se presentó esta estrategia, fuimos la única universidad que presentó una colección de moda completamente diseñada con textiles reutilizados que por si fuera poco diseñaron nuestras estudiantes”. Concluyó.
El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…
18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…
El autor inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y Buenos…
El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…
Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…
En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…