Categorías: ACTUALIDAD

Cáncer oral: Un desafío silencioso para la salud de Chile

Por Dr. Felipe Cáceres Villanueva, académico Facultad de Odontología UNAB

El cáncer oral no suele ocupar los titulares ni las conversaciones cotidianas. Sin embargo, representa una amenaza real: en Chile equivale al 1,6% de los diagnósticos oncológicos y, a nivel global, se ubica en el puesto número 16 entre los más frecuentes. Su presencia se concentra principalmente en hombres, con una incidencia 2,5 veces mayor que en mujeres, y casi siempre se presenta en forma de carcinoma oral de células escamosas, que reúne cerca del 98% de los casos.

La dificultad principal radica en que alrededor del 85% de los pacientes recibe la noticia cuando la enfermedad ya está avanzada, lo que reduce la tasa de sobrevida a cinco años a apenas un 50%. En contraste, cuando se identifica de manera temprana, la sobrevida puede superar el 80%. Esta diferencia refleja aún existe poca conciencia sobre la necesidad de controles periódicos y sobre las señales de alerta que pueden observarse en la boca.

El odontólogo juega un papel importante en este escenario. Cada revisión incluye la inspección de la mucosa oral, lo que permite detectar úlceras persistentes, manchas rojas o blancas, o dientes que pierden estabilidad sin una causa clara. También es posible advertir dificultades para mover la lengua o tragar, síntomas que no deberían normalizarse ni postergarse. La lengua y el piso de boca son las zonas más afectadas, seguidas por labios, encías y paladar duro.

Los factores de riesgo son principalmente el consumo de tabaco y alcohol, sobre todo en conjunto, constituye la principal causa. A ello se suma la exposición solar en los casos de cáncer de labio, la infección por Virus Papiloma Humano, especialmente el serotipo 16, y la edad avanzada, que aumenta la vulnerabilidad por la acumulación de mutaciones y el debilitamiento del sistema inmunológico. Aunque menos visible, la higiene oral también influye, pues una boca con inflamación crónica puede enmascarar lesiones incipientes y acelerar la progresión de la enfermedad.

La prevención no exige medidas complejas, sino consistencia. Evitar tabaco y alcohol, vacunarse contra el VPH, proteger los labios del sol, cuidar la higiene oral y acudir al odontólogo al menos cada seis meses son acciones que reducen de manera significativa el riesgo. Se trata de pasos sencillos, pero muchas veces relegados frente a otras prioridades de salud.

Hablar de cáncer oral es poner en discusión la forma en que nos relacionamos con la salud bucal. Mientras otros tumores concentran campañas y políticas específicas, este permanece en un segundo plano, pese a la magnitud de su impacto. Incorporar la prevención como hábito, atender a los cambios en la boca y valorar el rol del odontólogo más allá de la reparación dental son caminos que permitirían transformar el pronóstico de cientos de pacientes.

No se trata solo de detectar a tiempo una enfermedad, sino de reconocer que la boca también refleja riesgos vitales. Mirarla con atención y cuidarla con constancia puede marcar la diferencia entre un diagnóstico tardío y la posibilidad de seguir viviendo con salud.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Cerca de 300 vecinos se capacitaron con Aguas Décima en buen uso del alcantarillado

Unas 300 personas se capacitaron para dar buen uso y cuidar las instalaciones sanitarias del…

2 horas hace

Fiscalía indaga filtración en caso de Julia Chuñil y Valencia critica a abogada de la familia por “visión sesgada”

El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, cuestionó a la abogada Karina Riquelme por difundir supuestos antecedentes…

2 horas hace

Estas son las 10 urgencias en cáncer de mama en Chile identificadas por los referentes nacionales

Más de 2.200 mujeres fallecieron en 2023 por cáncer de mama y cada año se…

3 horas hace

El uso de vapeadores puede facilitar la aparición de caries: Experta explica

La salud bucal es el estado de dientes, encías y boca en general, y es…

3 horas hace

SAG llama a apicultores/as a declarar sus apiarios y colmenas en octubre

Estar inscrito y mantener la información actualizada en SIPEC Apícola es clave para acceder a…

3 horas hace

UCSC crea primera subespecialidad en Medicina Intensiva del Adulto en Biobío

Se trata de la primera oferta formativa en el área la Región, fruto del trabajo…

3 horas hace