La administración de Trump busca advertir sobre un supuesto vínculo entre paracetamol y autismo en embarazadas. Sin embargo, estudios y especialistas señalan que no existe evidencia concluyente y recomiendan su uso prudente en el embarazo.
Un reciente debate en Estados Unidos volvió a poner bajo la lupa al paracetamol (acetaminofén) y su uso durante el embarazo, luego de que funcionarios asegurarán que la administración del presidente Trump buscaría advertir el uso de este fármaco por causar supuestamente Autismo.
Si bien diversos estudios observacionales han detectado pequeñas asociaciones estadísticas entre la exposición prenatal a este medicamento y un mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, como autismo o TDAH, especialistas coinciden en que no existe evidencia concluyente que pruebe una relación causal.
“Los análisis más rigurosos, como los que comparan hermanos expuestos y no expuestos, no muestran un aumento consistente del riesgo. Esto sugiere que los resultados previos pueden deberse a factores familiares o a la condición de base, como infecciones o fiebre materna”, explica Liliana Peredo, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.
Por ello, la docente agrega que organismos internacionales como el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal (SMFM) recomiendan mantener al paracetamol como el analgésico y antipirético de primera línea durante la gestación.
“El paracetamol es seguro si se usa correctamente. El verdadero riesgo aparece con el abuso o sobredosis, ya que puede provocar daño hepático. Además, es importante tratar la fiebre materna, porque esta sí puede perjudicar al feto”, añade Peredo.
Respecto al autismo, la evidencia científica apunta a causas multifactoriales, con un fuerte componente genético combinado con factores prenatales y perinatales. “La mayoría de los casos se explican por esta interacción, no por un único medicamento”, precisa la especialista.
En síntesis, según la especialista, no hay base para afirmar que el paracetamol provoque autismo. La recomendación sigue siendo clara: “no automedicarse y siempre consultar con un profesional de salud antes de iniciar o suspender cualquier tratamiento durante el embarazo” sostiene Peredo.
Folinato o leucovorina
Por otro lado, los mismos funcionarios estadounidenses señalaron que la actual administración busca promover el folinato o leucovorina como fármaco para tratar el autismo.
Según Liliana Peredo, el folinato ha mostrado en estudios pequeños y algunos ensayos aleatorizados mejoras modestas en subgrupos de niños con alteraciones específicas en el metabolismo del folato. Por ejemplo, se ha observado mejoría en la comunicación verbal en algunos casos.
Sin embargo, señala que la evidencia disponible no lo respalda como una “cura” ni como tratamiento universal para el autismo. “Los estudios son limitados en tamaño y consistencia, por lo que su uso debe restringirse a contextos clínicos controlados y siempre bajo protocolos de investigación” advierte.
La iniciativa busca dar respuesta a las necesidades de corto plazo de la operación y…
El escritor Ramón Díaz Eterovic fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2025, en…
El cantautor chileno Demian Rodríguez, una de las voces más intensas de la música latinoamericana,…
El Plan Más Héroes, de Caja Los Héroes, beneficia a casi 33.000 afiliados de 14…
En el marco del llamado a movilización ciudadana realizada este lunes 22 de septiembre bajo…
Por Ruth Espinosa Sarmiento, Decana interina de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.En…