En la última década, la inclusión de mujeres en la gran minería chilena ha experimentado un avance histórico. Según el más reciente Monitoreo de Indicadores de Género de la alianza CCM-Eleva, la participación femenina alcanzó un 21,8% en 2024, más que duplicando el 7,7% registrado en 2014. Esta cifra posiciona al país en el segundo lugar a nivel mundial, apenas por debajo de Australia (22%) y por encima de referentes como Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%).
Este resultado es fruto del trabajo conjunto de las 12 empresas mineras que integran la alianza (entre ellas Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, Collahuasi, SQM y Teck), así como del compromiso del sector público, la sociedad civil y el mundo académico. “Estos avances reflejan una transformación cultural y organizacional profunda, que está abriendo oportunidades reales para las mujeres en la minería”, destacó Cristian Molina, Gerente de Operaciones de Tres60.
La contratación femenina también alcanzó cifras históricas: durante el segundo semestre de 2023, el 47,4% de las nuevas contrataciones correspondió a mujeres. Si bien el primer semestre de 2024 registró una baja al 38,6%, el segundo semestre mostró una recuperación, llegando al 43%, lo que se traduce en 1.485 nuevas trabajadoras incorporadas.
A nivel regional, Antofagasta lidera el crecimiento: la participación de mujeres en minería en la zona pasó del 21,6% en 2023 al 25,6% en el segundo semestre de 2024, superando el promedio nacional. “Este liderazgo regional demuestra que, con las políticas correctas y un compromiso sostenido, es posible avanzar significativamente en inclusión”, explicó Molina.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales que limitan la sostenibilidad de este progreso. La participación de mujeres en carreras técnicas vinculadas a la minería sigue estancada, con solo un 13% en educación superior y un 14% en educación media técnico-profesional. Esta brecha educativa reduce la oferta de talento para la industria y dificulta aumentar la presencia femenina en cargos de liderazgo y especialidades críticas.
Esta brecha educativa reduce la oferta de talento para la industria y dificulta aumentar la presencia femenina en cargos de liderazgo y especialidades críticas. En este contexto, empresas como Tres60 (especialista en integración tecnológica, automatización y soluciones digitales para la minería) juegan un rol clave. A través de plataformas propias y programas de capacitación interna, como su Academia TRES60, la empresa contribuye a formar talento técnico y abrir espacios de desarrollo para mujeres en áreas altamente especializadas.
La alianza CCM-Eleva trabaja activamente para abordar estas brechas a través de programas educativos inclusivos, capacitación docente y metodologías innovadoras como el rapid-learning, además de su participación en la Mesa Nacional Mujer y Minería. “No basta con sumar más mujeres; es indispensable garantizar que tengan acceso a la formación técnica y oportunidades de crecimiento dentro de la industria”, afirmó Mauricio Aguilera como Gerente de Administración y Finanzas.
La diversidad y equidad en la minería requieren el compromiso de todos los actores para construir una industria inclusiva, competitiva y alineada con las metas de desarrollo del país. La evolución desde el 7,7% en 2014 al 21,8% actual evidencia que la inclusión femenina es posible, pero su consolidación dependerá de cerrar las brechas educativas y culturales que aún persisten.
La reconocida doctora en historia, escritora española y éxito en YouTube, Eva Tobalina, llega a…
El sabor del campo estará en un nuevo punto céntrico de la capital de la…
A principios de esta semana la región de Coquimbo fue víctima de un robo de…
La instancia congregó a diversos actores del mundo académico, la industria, así como autoridades locales,…
En el marco de la conmemoración de los 83 años de la Educación Técnico-Profesional, se…
Las declaraciones se recibirán de forma presencial, virtual o escrita, garantizando confidencialidad, respeto y acompañamiento…