Categorías: ACTUALIDAD

El poder de la música

José Albucco, académico Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte

Pese a que en Chile no es muy conocida, la Fiesta de la Música es un reconocido evento de escala internacional que se celebra cada 21 de junio. En su versión de este fin de semana recién pasado abarcó a más de 100 países y 350 ciudades, con recitales gratuitos en espacios públicos de artistas famosos y músicos aficionados, entre otras actividades.

Estación conmemoración sirve para recordarnos que la música, a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido mucho más que una simple expresión artística; Ha sido un puente trascendental entre lo humano y lo divino. En casi todas las culturas y civilizaciones, las melodías, los ritmos y las armonías han servido como un lenguaje privilegiado para invocar, honrar, apaciguar o comunicarse con los dioses. Esta profunda conexión entre la música y lo sagrado revela una comprensión ancestral de que el sonido posee un poder inherente para mover el espíritu y abrir portales a dimensiones inmateriales.

En las tradiciones de los Pueblos Originarios de América, a menudo encontramos relatos donde el canto o el sonido de un instrumento específico es fundamental para la creación del mundo o la aparición de la vida. Muchas de sus ceremonias están imbuidas de cantos que se consideran provenientes directamente de los espíritus o de los ancestros, transmitidas a través de sueños o visiones, y que poseen el poder de sanar, de invocar la lluvia o de conectarse con el mundo espiritual.

En un mundo cada vez más individualizado, los conciertos masivos ofrecen una oportunidad invaluable para la creación de comunidad y la cohesión social. Cuando miles de fans se congregan en un mismo lugar, cantando al unísono las letras de sus canciones favoritas o moviéndose al ritmo de una melodía, se genera una energía palpable de unidad. Esta sincronización, tanto física como emocional, disuelve las barreras sociales y culturales, creando un sentido de pertenencia transitorio pero poderoso. Personas de distintas edades, orígenes y estratos sociales se sienten parte de algo más grande que ellos mismos, un “nosotros” que comparte una conexión profunda a través de la música. Esta experiencia colectiva es un antídoto contra el aislamiento, fomentando la interacción y la formación de lazos sociales que, en ocasiones, trascienden el evento.

Al expandir el horizonte a los últimos 40 años en Chile, vemos que los conciertos masivos marcaron hitos culturales, sociales y políticos, especialmente considerando el contexto de la dictadura y la transición a la democracia. Los mayores recordarán el primer mega recital efectuado en nuestro país, a cargo del cantante británico Rod Stewart, el 7 de marzo de 1989, que repletó el Estadio Nacional. Luego, en 1990, los chilenos y chilenas se conmovieron con multitudinario evento musical “Desde Chile…un abrazo a la esperanza”, organizado por Amnistía Internacional, que convocó a afamados artistas extranjeros -como Sinead O’Connor, Sting y Peter Gabriel-, en una instancia de sanación del principal recinto deportivo del país y de esperanza en el porvenir de una nación sin dictadura. Ese mismo año fue el turno de dos representantes emblemáticos del cancionero hispanoamericano: Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez, quienes se reunieron con el público nacional después de 17 años de ausencia en emotivos conciertos realizados también en el coliseo ñuñoíno. Mientras que, en 2001, fuimos testigos del reencuentro de Los Prisioneros que superó lo musical para convertirse en un evento sociopolítico y generacional, un testimonio del poder de la música para convocar y sanar.

Hoy la música más escuchada en Chile está liderada por la escena urbana chilena y el reggaetón/trap internacional, impulsada por la conectividad digital de las plataformas de streaming y las redes sociales, que permiten una conexión directa con los artistas.

Esperamos que, en ese contexto, esta poderosa expresión humana no se vuelva sólo individualidad digital, sino que salvaguarde su dimensión colectiva.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Paga el pasaje del colectivo con tu celular: Temuco estrena pago con código QR

Los casi 8.000 pasajeros que transporta a diario la Línea 21 de colectivos de Temuco,…

3 horas hace

Centro Cultural Padre Las Casas se suma al Día del Cine Chileno con función especial de “Denominación de Origen”

En el marco de la reciente oficialización del Día del Cine Chileno, el Centro Cultural…

3 horas hace

Gobierno impulsa histórica inversión en infraestructura educativa en Vilcún

Con la colocación de la primera piedra para la reposición de la Escuela Martín Alonqueo,…

4 horas hace

25N: SernamEG un compromiso en nombre de todas

El Estado de Chile reafirma cada 25 de noviembre su compromiso con el derecho de…

4 horas hace

La Fiesta Urbana de las Artes este año se toma el Parque Costanera

El sábado 6 de diciembre a partir de las 14:00 las calles puertomontinas se llenan…

4 horas hace

Servicio de Reinserción Juvenil impulsa Mesa de Gestión de Casos para fortalecer el trabajo técnico en Coquimbo

La iniciativa, inédita a nivel nacional, busca fortalecer el análisis profesional y la toma de…

4 horas hace