Categorías: ACTUALIDAD

Ibuprofeno: Riesgos y efectos secundarios de su uso frecuente o sin supervisión médica

El ibuprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINE) que actúa inhibiendo la enzima COX (ciclooxigenasa) responsable de producir prostaglandinas, “mensajeros químicos” que provocan inflamación, aumentan la sensibilidad al dolor y elevan la temperatura corporal.

Es recomendable utilizar este fármaco para el dolor asociado a la inflamación (artritis, tendinitis o dolor menstrual, por ejemplo) y de origen muscular esquelético de moderado a intenso, como esguinces o fracturas. También, es útil en casos de migrañas y cuadros con fiebre alta que no cede con paracetamol.

Advertencias

Pese al uso cotidiano del ibuprofeno, el Dr. Andrés Glasinovic, médico familiar y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (UANDES), señala riesgos o efectos secundarios que puede generar el uso frecuente de este fármaco o sin supervisión médica.

En primera instancia, el especialista pide tener precaución en personas con problemas o contraindicaciones gastrointestinales, renales o cardiovasculares.

Respecto de efectos y riesgos, Glasinovic indica que el ibuprofeno puede generar lo siguiente:

  • Úlceras gástricas, sangrado digestivo y daño renal.

  • Aumento del riesgo cardiovascular (infarto agudo al miocardio) en uso prolongado o en pacientes con hipertensión no controlada.

  • Retención de líquidos y empeoramiento de la función renal en personas con insuficiencia cardíaca o renal.

De este modo, el experto pide que las personas “nunca” se automediquen por más de tres a cinco días seguidos.

Alta concentración de ibuprofeno en aguas residuales

Estas advertencias son relevantes considerando que el ibuprofeno y el diclofenaco son los medicamentos más utilizados por los chilenos, según una investigación publicada en la revista Chemosphere y que fue encabezada como autor principal por César Huiliñir, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UANDES).

En concreto, la investigación reveló una alta concentración de ambos fármacos en aguas residuales del país, lo que genera riesgos para la salud y el ecosistema.

“Estamos trabajando en mejorar la eliminación de estos contaminantes. No se trata de que sean letales de forma inmediata, pero sí se acumulan con el tiempo debido al flujo constante con que ingresan al sistema”, dice Huiliñir.

Los compuestos detectados son tratados parcialmente en plantas de aguas servidas mediante un proceso conocido como nitrificación, que permite su remoción. Sin embargo, los investigadores han propuesto una mejora significativa mediante la incorporación de zeolita, un aluminosilicato utilizado habitualmente en procesos catalíticos de refinación de petróleo. “En nuestro caso, la empleamos para optimizar el proceso biológico de eliminación del nitrógeno”, detalla el investigador.

Estos residuos, clasificados como contaminantes emergentes, son subproductos de la actividad humana, animal y agrícola. Su presencia creciente en el agua ha sido asociada a efectos negativos en el desarrollo vegetal y en la fauna acuática. “Hay una ralentización en la duración del desarrollo de ciertas especies debido a la presencia del diclofenaco. El ibuprofeno, como es un componente hipertensivo, también puede generar algún grado de comportamiento errático en peces”, concluye el científico.

Este tipo de investigaciones no solo aporta evidencia clave para el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de aguas, sino que también plantea una oportunidad estratégica para impulsar políticas de gestión responsable de residuos farmacéuticos y fomentar la colaboración entre instituciones científicas, sector público y empresas privadas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Estudiantes de Obstetricia de la UA lideran jornada comunitaria de salud en sector Pedro Aguirre Cerda

Operativo, permitió la toma de 25 Exámenes de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), consejerías en…

2 horas hace

UACh participó en hito de la construcción del nuevo buque multipropósito de la Armada en Talcahuano

El Proyecto “Escotillón IV” contempla la construcción de cuatro buques multipropósito que se enmarcan en…

2 horas hace

Trashumantes inicia celebraciones del mes de las Infancias con obra que abraza las diferencias

Se trata de “Respétame tal cual soy” de Teatro Karamelos que se presentará este sábado…

4 horas hace

¿Por qué la comida sabe mejor en un restaurante?

Sentarse en un restaurante y disfrutar de una comida que sabe mejor que cualquier cosa…

4 horas hace

Formar para transformar: el valor de la Educación Técnico Profesional en nuestra región

Por Rosemarie Junge RabyRectora IP-CFT Santo Tomás Temuco Cada 26 de agosto conmemoramos el Día…

4 horas hace

Primera Compañía de Bomberos de Temuco celebró 125 años de servicio a la comunidad

Con un solemne acto conmemorativo, la Primera Compañía de Bomberos de Temuco celebró su 125º…

4 horas hace