La lactancia materna tiene múltiples beneficios para el recién nacido y la madre. Además de aportar nutrientes e hidratación, contribuye a prevenir patologías cardiovasculares, infecciones respiratorias y gastrointestinales, y fortalece el sistema inmune del lactante. Para la madre, en tanto, ayuda a que el útero involucione y a largo plazo disminuye las probabilidades de desarrollar cáncer de mama y de ovario. Además, favorece la reducción del estrés y ansiedad en la madre fortaleciendo el vínculo afectivo.
Por ello, académicas de la Escuela de Obstetricia de la Universidad San Sebastián realizaron una investigación titulada “Efectos en la lactancia materna en las cirugías de aumento y reducción mamaria”, con el objetivo de identificar los principales impactos que estas intervenciones pueden tener en el proceso de amamantamiento.
Dentro de los principales hallazgos, identificaron que las cirugías mamarias de reducción tienen un impacto más negativo, destacando dentro de sus efectos la hipogalactia (producción insuficiente de leche materna) y la hipoestesia (pérdida de la sensibilidad del complejo areola-pezón).
“El tipo de incisión empleada en la mamoplastia ya sea de aumento o reducción, influye significativamente debido al daño que puede provocar en la anatomía mamaria, al transectar (dividir mediante un corte) tejido glandular unido al complejo areola-pezón, afectando en la pérdida de sensibilidad, disminución del reflejo de succión y con ello una reducción de la producción de leche”, explicó Jusselit Estrada, académica de Obstetricia USS, quien lideró la investigación.
A ello agregó que, “en el caso de la hipogalactia, la perdida de sensibilidad puede influir en la respuesta al estímulo de succión, lo que genera un consecuente uso de leche de fórmula o abandono de la lactancia”.
En detalle, respecto a las cirugías de aumento, el estudio reveló que estas se asocian con la congestión mamaria, dolor, y mastitis, entre otros efectos. Esta última conocida como una infección mamaria que se caracteriza por generar dolor y endurecimiento de una zona de la mama, provocando además síntomas como fiebre, malestar general y escalofríos.
“En nuestra revisión pudimos observar que los implantes mamarios, al ser cuerpos extraños, pueden alterar el sistema inmune haciendo que sea susceptible a infecciones debido a que se favorece la colonización bacteriana, lo que va a depender de la ubicación del implante, aumentando el riesgo de contraer mastitis puerperal”, detalló Jusselit Estrada.
En relación con el artículo y sus resultados, Badir Chahúan, director del programa de Mastología USS – FALP, explicó que “cualquier tipo de cirugía, tanto de aumento como de reducción mamaria, puede afectar en la lactancia materna. Por ejemplo, si es una incisión periareolar, donde uno corta conductos mamarios, claramente se va a ver afectada la lactancia. Finalmente, todo va a depender de la cirugía que se realice y del tipo de incisión que se haga”.
Según una encuesta realizada por “The International Society of Aesthetic Plastic Surgery”, el aumento de busto sigue siendo el procedimiento quirúrgico más frecuente para las mujeres, junto con la cirugía de remoción de implantes, presentando un aumento del 31,4% en 2023.
“Esta investigación nació de la necesidad de consolidar evidencia científica. Sabemos que este tipo de procedimientos ha ido en aumento, y nos encontramos con muchas mujeres que se sometieron a mamoplastias y, años después, se enteraron de que podía afectar la lactancia. Queremos que las pacientes tomen decisiones informadas y conscientes, entendiendo los posibles efectos a futuro”, concluyó la académica de Obstetricia USS, autora del estudio.
Francisco Araneda San Martín Médico veterinario Hospital Clínico Veterinario UNAB En la actualidad, los perros…
Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Higiene Menstrual, una fecha…
El estudio aporta evidencia directa sobre cómo la evolución geográfica del Pasaje de Drake y…
En una importante ceremonia realizada durante la mañana de este lunes, se llevó a cabo…
Por Antonio Soto, Presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Hablar del sector…
La endometriosis afecta a más de 600 mil chilenas en edad fértil, no tiene cura…