Categorías: ACTUALIDAD

Gobierno invierte $250 millones para impulsar la artesanía en Chile

El Plan “Materia Primas para la Artesanía” beneficia a más de 90 creadores artesanales desde Arica a Magallanes.

La iniciativa permite la inversión en equipamiento e infraestructura que permita proyectar el aporte de esta práctica tradicional.

En el marco del Día Internacional de la Artesana y el Artesano, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunciaron una inversión de $100 millones a través del Plan “Materias Primas para la Artesanía”. Con esto, el financiamiento entre 2023 y 2025 suma $250 millones para potenciar 32 proyectos de artesanía, beneficiando a 17 organizaciones campesinas y más de 90 creadores desde General Lagos, en Arica y Parinacota, a Puerto Edén en Magallanes.

El plan considera la transferencia de recursos para diferentes áreas relacionadas al trabajo artesanal, tales como kits de recolección de fibras vegetales, cobertizos de guarda de materias primas e insumos, salas comunitarias de secado con equipos de monitoreo de humedad, riego asociado y sala de acopio, habilitación de reciclaje de aguas grises en curtiembre, elementos disuasivos para prevenir el ataque de depredadores al ganado camélido, entre otras. De esta manera, el gobierno apuesta por mejorar la calidad de vida de los artesanos y que estos sean más eficientes en sus procesos productivos y creativos.

“Hoy celebramos el Día Mundial de Artesanas y Artesanos, por eso estamos acá, reconociendo a ocho artesanas y artesanos de la región de Valparaíso y, por cierto, felicitando aquí a Doña María por todo el aporte que ha hecho en la creación de un espacio para buena fibra de alpaca que es simplemente maravillosa y que es un embajador con su calidad de Chile en el mundo. Su trabajo tiene también pertenencia cultural con motivo de todos nuestros pueblos originarios y como dice la ministra de Cultura siempre, la artesanía encarna nuestra tradición y nuestra cultura profunda. El alma de Chile está aquí”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Los recursos para este año financiarán 21 proyectos y buscan mejorar el acceso y la disponibilidad de materias primas para el desarrollo de esta actividad. Más de 40 artesanas y artesanos y ocho organizaciones artesanales, en 14 regiones del país -desde Arica y Parinacota a Magallanes-, se verán beneficiados con estos incentivos. Esta inversión se suma a los $150 millones que INDAP destinó durante 2023 y 2024 a proyectos similares en cinco regiones del país: Tarapacá, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Aysén.

“La artesanía es clave para INDAP al representar una actividad productiva esencial en la ruralidad, vinculada al patrimonio cultural, la identidad local y la economía de muchas familias campesinas. A través de esta histórica inversión, reafirmamos como gobierno nuestro compromiso con los y las artesanas, asegurando mejores condiciones para su oficio y proyectando su aporte a la identidad y economía local”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

María Teresa Allende vive en el sector Quebrada Herrera, en Putaendo y fue una de las homenajeadas por su destacada trayectoria como artesana textil, además de productora y tejedora de algodón. “Un honor haber sido reconocida. Uso la técnica de horquilla y tengo mi producción propia de algodón en color blanco y café. Hago todo el proceso: planto la semilla, la cultivo y cultivo; luego hijo el algodón y lo tejo en la horquilla. Tejo, ponchos, chales y chalecos sin manga o media manga y cuellos; vestidos de bebé en algodón y distintas piezas de vestuario femenino”.

Paulina Vergara Ávalos vive en el sector Los Chacayes, comuna de San Esteban. Es artesana y se dedica a la talabartería que es la curtidura de cuero, en base a técnicas manuales y artesanales. Llegó al oficio por azar: “necesitábamos completar un grupo y nunca participé en la artesanía de esta forma. Es un oficio maravilloso y me encanta, me encanta la versatilidad del producto que uno puede llegar a tener”. Producto de incendio, perdió su taller y su espacio de trabajo y los fondos recibidos le permitirán a empezar de nuevo “y a ponerme nuevamente de pie”.

Comité Técnico de Materias Primas

El anuncio se realizó durante la sesión del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional (CTMP Artesanía), que por primera vez sesionó en la región de Valparaíso, específicamente en el Centro de Crianza y Reproducción de Alpacas Quintessence, en la comuna de Llay Llay.

La actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quienes estuvieron acompañados por el seremi de Agricultura Valparaíso, Sergio Salvador, y su par de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Javier Esnaola; el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares; la directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Valparaíso, Astrid Tala; además de integrantes del CTMP, artesanos y artesanas invitadas.

El Comité Técnico de Materias Primas es una instancia multisectorial que aborda problemáticas de acceso y disponibilidad de insumos esenciales para el artesanado tradicional en Chile. La instancia es convocada por el Ministerio de Agricultura y lo integran representantes de los ministerios de Agricultura,  Medio Ambiente y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Fundación Artesanías de Chile, las Universidades Católica de Chile y Santo Tomás, como también, artesanas y artesanos de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Dr. Felipe Paredes se convierte en el primer Alumni en asumir como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh

El profesor Paredes es el primer Alumni en asumir como Decano, marcando un hito en…

6 horas hace

Futuros topógrafos conocieron cómo Aguas Décima potabiliza el agua en Llancahue

Cómo se produce el agua de Valdivia y la relación entre la calidad y el…

8 horas hace

Familias de la región disfrutaron del Festival de las Ciencias 2025

La jornada contó con más de 20 expositores como el Ceaza, Par Explora Coquimbo, la…

8 horas hace

Académica de la PUCV recibe importante reconocimiento internacional por su trabajo en dermocosmética

• Investigación sobre el uso de péptidos naturales en esta área de la dermatología y…

9 horas hace

Últimos días para inscribirse en los talleres gratuitos de BAJ Los Lagos

Jóvenes de 14 a 29 años podrán disfrutar de tres meses de formación artística gratuita…

9 horas hace

Agricultores se capacitan en eficiencia de equipos de riego

Los primeros brotes de uva de mesa marcan el inicio de una nueva temporada en…

9 horas hace