Categorías: ACTUALIDAD

Día mundial del bienestar mental del adolescente: La urgencia de una acción inmediata

Por Mariana Labbé, doctora de la Clínica Mirandes de Grupo Cetep.

Cada 2 de marzo se conmemora el día mundial de la salud mental de los adolescentes, una fecha clave para visibilizar la importancia de promover, prevenir y desestigmatizar los problemas de salud mental que afectan a los jóvenes, además de la relevancia de que existan centros especializados en salud mental infanto-juvenil.

La hospitalización de adolescentes con trastornos de salud mental los pone en una situación de alta vulnerabilidad. Garantizar el respeto y protección de sus derechos es fundamental para su bienestar psicológico y desarrollo futuro.

En Chile, la atención de salud mental infanto-juvenil ha sido históricamente insuficiente. Hasta 2013, solo algunos hospitales contaban con unidades especializadas, y hoy existen apenas entre ocho y diez unidades en el sistema público, lo que es insuficiente para la demanda creciente que enfrentamos.

Estas unidades atienden casos graves como riesgo suicida, psicosis, autolesiones, trastornos del neurodesarrollo y trastornos de conductas alimentarias lo que exige un enfoque multidisciplinario y especializado.

Por años, adolescentes y adultos han compartido espacios de hospitalización, lo que puede generar impactos negativos y desconfianza en el sistema de salud por vulneraciones de sus derechos y generación de trauma médico que es la experiencia traumática que puede producir la interacción con el sistema de salud.

Es crucial que los tratamientos se adapten a la edad de los pacientes.

En este contexto, la apertura de la Clínica MirAndes Manquehue, el único centro privado en Chile dedicado exclusivamente a la hospitalización de niños y adolescentes, representa un avance significativo. Este tipo de infraestructura permite un tratamiento intensivo y personalizado, con planes de intervención diseñados para estabilizar a los pacientes en el menor tiempo posible, incluyendo a pacientes con patología GES (depresión, bipolaridad desde los 15 años, sospecha de esquizofrenia), en un entorno adecuado, involucrando a las familias y con el acompañamiento de profesionales capacitados.

Si bien Chile ha avanzado en normativas que regulan la atención en salud mental, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los niños y adolescentes reciban una atención digna y adecuada.

La existencia de centros especializados no es solo una necesidad médica, sino una obligación ética y social para proteger el bienestar de las futuras generaciones.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Coquimbo enciende la llama deportiva con la Inauguración de la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares

La Región de Coquimbo se convirtió la noche de este viernes 24 de octubre,  en…

4 horas hace

Los Ríos: Santo Tomás y Municipalidad de Lanco capacitaron a líderes sociales

Capacitación forma parte de una iniciativa de vinculación con el medio, que desarrolla la carrera…

4 horas hace

CMPC Frontera Trail 2025: Luis Valle y Macarena Cayuqueo se llevaron la corona de los 30k en una fiesta deportiva y familiar

Realizada en el Parque CMPC Pumalal de Temuco, la competencia reunió a cientos de familias…

4 horas hace

Los Ríos: Con clase magistral Saesa dio inicio a la décima versión de su programa “Mujeres con Energía” para potenciar a emprendedoras del sur

Con más de un centenar de emprendedoras del sur del país conectadas de manera remota…

4 horas hace

Colegio de profesores denuncia posible despido masivo de docentes por disminución en presupuesto de la nación 2026 para los SLEP

Molestia ha generado en el Colegio de Profesoras y Profesores la disminución en el Presupuesto…

4 horas hace

Reunión de coordinación ante Incendios Forestales en La Araucanía

Representantes de gremios agrícolas resaltaron el trabajo conjunto que se desarrolla con CONAF en la…

22 horas hace