Categorías: ACTUALIDAD

Día mundial del bienestar mental del adolescente: La urgencia de una acción inmediata

Por Mariana Labbé, doctora de la Clínica Mirandes de Grupo Cetep.

Cada 2 de marzo se conmemora el día mundial de la salud mental de los adolescentes, una fecha clave para visibilizar la importancia de promover, prevenir y desestigmatizar los problemas de salud mental que afectan a los jóvenes, además de la relevancia de que existan centros especializados en salud mental infanto-juvenil.

La hospitalización de adolescentes con trastornos de salud mental los pone en una situación de alta vulnerabilidad. Garantizar el respeto y protección de sus derechos es fundamental para su bienestar psicológico y desarrollo futuro.

En Chile, la atención de salud mental infanto-juvenil ha sido históricamente insuficiente. Hasta 2013, solo algunos hospitales contaban con unidades especializadas, y hoy existen apenas entre ocho y diez unidades en el sistema público, lo que es insuficiente para la demanda creciente que enfrentamos.

Estas unidades atienden casos graves como riesgo suicida, psicosis, autolesiones, trastornos del neurodesarrollo y trastornos de conductas alimentarias lo que exige un enfoque multidisciplinario y especializado.

Por años, adolescentes y adultos han compartido espacios de hospitalización, lo que puede generar impactos negativos y desconfianza en el sistema de salud por vulneraciones de sus derechos y generación de trauma médico que es la experiencia traumática que puede producir la interacción con el sistema de salud.

Es crucial que los tratamientos se adapten a la edad de los pacientes.

En este contexto, la apertura de la Clínica MirAndes Manquehue, el único centro privado en Chile dedicado exclusivamente a la hospitalización de niños y adolescentes, representa un avance significativo. Este tipo de infraestructura permite un tratamiento intensivo y personalizado, con planes de intervención diseñados para estabilizar a los pacientes en el menor tiempo posible, incluyendo a pacientes con patología GES (depresión, bipolaridad desde los 15 años, sospecha de esquizofrenia), en un entorno adecuado, involucrando a las familias y con el acompañamiento de profesionales capacitados.

Si bien Chile ha avanzado en normativas que regulan la atención en salud mental, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los niños y adolescentes reciban una atención digna y adecuada.

La existencia de centros especializados no es solo una necesidad médica, sino una obligación ética y social para proteger el bienestar de las futuras generaciones.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobierno entrega 60 millones de pesos a municipio de La Serena para ejecutar proyectos de colaboración cultural

Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…

12 horas hace

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

14 horas hace

ULagos cuenta con su primera abogada que jura ante la Corte Suprema

Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…

14 horas hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

14 horas hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

15 horas hace

Jóvenes de 17 y 19 años fueron baleados afuera de club nocturno en Valparaíso: uno está en riesgo vital

Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…

15 horas hace