Tradición y oficios locales darán vida a la Segunda Feria “Raíces Vivas” en la UCSC

imageMás de 20 stands, talleres y demostraciones en vivo reunirán lo mejor del patrimonio cultural del Biobío y Ñuble entre el 3 y el 5 de diciembre en el Campus San Andrés.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) abrirá sus puertas a la comunidad para celebrar una nueva versión de la Feria “Raíces Vivas”, un encuentro que invita a reencontrarse con las tradiciones, oficios y saberes que conforman la identidad del Biobío y Ñuble.

La actividad se realizará los días 3, 4 y 5 de diciembre, entre las 11.00 y 19.00 horas, en el estacionamiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del Campus San Andrés. En esta edición, más de 20 expositores provenientes del Biobío y Ñuble, presentarán piezas únicas, productos locales y oficios tradicionales que reflejan la riqueza cultural del territorio.

La muestra estará abierta tanto a la comunidad universitaria como al público general, ofreciendo una variada gama de expresiones tradicionales: esculturas, telar, madera, orfebrería, textil, fieltros, productos viñateros, repostería, gastronomía típica y diversas creaciones elaboradas por manos locales.

Uno de los hitos de esta versión será el taller demostrativo de coirón, una técnica ancestral profundamente vinculada a la vida de las mujeres de Hualqui. Quienes asistan podrán conocer el proceso de preparación de las fibras vegetales y observar en vivo la elaboración de piezas utilitarias y decorativas hechas completamente a mano.

Impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y organizada por la Dirección de Extensión Cultural junto a la Dirección de Vinculación y Relaciones Institucionales, la feria forma parte de las iniciativas que buscan fortalecer la promoción cultural y el trabajo colaborativo con artesanas y artesanos del país. Participarán representantes de la agrupación Artesanos Creadores del Biobío, además de cultores que formaron parte de la primera versión.

Andrés Varela, Vicerrector de Vinculación con el Medio, destacó que “estamos muy contentos de poder organizar esta segunda versión de la feria, que pretende rescatar, proyectar y poner en valor la tradición de la artesanía regional de Biobío y Ñuble. El rol de la UCSC consiste, en este caso, en vincular a cultores de diversas técnicas artesanales con la comunidad penquista y universitaria”.

Por su parte, la Dra. Natalia Baeza, directora de Extensión Cultural, subrayó la importancia de este espacio artístico y comunitario. “Estas ferias nos permiten relacionarnos directamente con cultores y artesanos, quienes son un puente vivo con las comunidades. La Feria Raíces Vivas es una iniciativa construida de manera colaborativa, que reafirma el compromiso de la UCSC con apoyar, fortalecer y ser parte activa de la cultura como un eje del desarrollo integral de la sociedad”, señaló.

En esta línea, María Daniela Raby, directora de Vinculación y Relaciones Institucionales, agregó que “esta segunda versión nos invita a reencontrarnos con el patrimonio vivo del Biobío y Ñuble, celebrando los oficios, la identidad y la creatividad que dan forma a nuestras comunidades. Este espacio reconoce y pone en valor el trabajo de las artesanas y los artesanos, fortaleciendo la vinculación que inspira nuestra misión como Universidad y contribuye a la formación integral de nuestros estudiantes”.

Este año, la feria se desarrollará al aire libre, bajo una gran carpa central que reunirá a la mayoría de los stands, mientras que otros expositores se ubicarán en el exterior, potenciando el carácter participativo del evento.

Asimismo, se ofrecerán presentaciones artísticas, talleres prácticos y demostraciones en vivo que transformarán el Campus San Andrés en un espacio de encuentro y diálogo cultural durante tres días dedicados a valorar y celebrar las raíces territoriales.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*