Buscan incorporar a odontólogos en cuidados paliativos de salud

imageInvestigación de la Universidad San Sebastián y el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la misma casa de estudios, propone integrar a estos profesionales en equipos multidisciplinarios ante el desafío demográfico.

Chile enfrenta un inminente desafío demográfico: se estima que hacia 2050 exista un aumento de necesidades paliativas de un 79%, debido al envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles.

En este contexto, la Universidad San Sebastián a través de la Dra. Constanza Marín, investigadora de la Facultad de Odontología, está liderando un proyecto que busca integrar la atención odontológica dentro de la Unidad de Cuidados Paliativos de los diferentes recintos hospitalarios del país, comenzando en el Hospital Puerto Montt.

Aunque en algunos recintos ya se ha adoptado esta medida, existe una brecha entre la legislación actual y la atención integral que los pacientes merecen, por lo que resulta urgente redefinir esta situación para enfrentar las próximas décadas.

El vacío legal y la realidad clínica

En efecto, aunque la Ley de Cuidados Paliativos establece el derecho a una atención integral y multidisciplinaria, el profesional odontólogo no está explícitamente contemplado en los equipos ni mencionado en las orientaciones técnicas del Ministerio de Salud.

“Actualmente, la orientación técnica sugiere que un profesional de Enfermería realice la revisión de la cavidad oral. Si bien es una labor valiosa, no cuenta con el conocimiento, la experiencia, la técnica y la metodología de un odontólogo,” explica la Dra. Marín.

Para abordar esta falencia, la investigación se ha desarrollado como un estudio mixto monocéntrico y prospectivo (de mayo a octubre de este año) en el Hospital de Puerto Montt. El proyecto colaborativo involucró a estudiantes de Odontología en la evaluación clínica y la aplicación de encuestas de calidad de vida, junto con investigadores de las carreras de Fonoaudiología y Administración Pública, que realizaron entrevistas de grupo focal a profesionales (no odontólogos) de la Unidad de Cuidados Paliativos para recoger su percepción sobre la inclusión odontológica.

Calidad de vida y condición oral: una correlación directa

El fundamento central de la investigación reside en la demostrada conexión entre la salud bucal y el bienestar general del paciente. El equipo de la Universidad San Sebastián sostiene que existe una correlación directa entre la condición oral y la calidad de vida: a mayor sintomatología bucal, peor calidad de vida percibida.

La Dra. Marín enfatiza la necesidad de derribar el estigma que asocia los Cuidados Paliativos únicamente con la fase de fin de vida. “Un paciente en Cuidados Paliativos puede vivir meses o incluso años. Durante ese tiempo, va a querer comer, comunicarse y compartir sin que la condición de su boca le cause vergüenza o dolor,” señala.

El objetivo final de esta investigación es presentar una orientación técnica formal al sistema de salud para proponer cómo articular e integrar la odontología de manera efectiva y eficiente en las Unidades de Cuidados Paliativos de Chile.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*