Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son los temas que la diputada Nathalie Castillo ha visibilizado en la franja televisiva parlamentaria, que se emite desde el 17 de octubre hasta el 13 de noviembre en los principales canales nacionales.
A través de dos cápsulas audiovisuales, la parlamentaria ha visibilizado algunas urgencias que vive la región, junto a dirigentes y dirigentas sociales con quienes ha trabajado en estos años. Las piezas muestran además imágenes del masivo acto de lanzamiento de su campaña, realizado el pasado 11 de octubre en Tierras Blancas.
El primer spot, emitido el 20 de octubre, aborda el derecho humano al agua y la grave crisis hídrica que afecta a las comunidades de la región. En él participa la dirigenta del sector Alfalfares, Érika Rojas, junto a la concejala de La Serena, Gladys Marín, destacando la labor conjunta que impulsa la Mesa Hídrico y Social de Alfalfares, un espacio que busca garantizar el acceso al agua en los hogares del sector.
“Necesitamos parlamentarios que se comprometan con la dignidad de la gente, y eso es Nathalie Castillo”, expresó la profesional y dirigenta social Érika Rojas.
“Hemos trabajado junto a las comunidades que enfrentan día a día la escasez hídrica, levantando soluciones desde el territorio. Esta franja busca precisamente visibilizar que, incluso en sectores urbanos, todavía hay familias que viven sin acceso garantizado al agua”, señaló la diputada.
La segunda cápsula, emitida el 28 de octubre, se centra en la política de cuidados y el fortalecimiento de la salud mental de niños, niñas y adolescentes. En ella, la diputada Castillo releva el rol esencial de las cuidadoras -en su mayoría mujeres- y la necesidad de avanzar en un reconocimiento legal y social a su labor.
En esta pieza audiovisual participan el dirigente regional de la FENATS, Mauricio Ugarte, quien destaca el compromiso de la diputada con las demandas del sector salud, y la concejala y médica Sonia Elgueda, que releva la importancia del acompañamiento político en materia de salud mental. Junto a las y los funcionarios de la salud, la parlamentaria impulsó con fuerza la asignación técnico-profesional, iniciativa que finalmente fue aprobada y convertida en ley. La organización ARECIC, dedicada a la salud mental comunitaria, también forma parte del registro.
“Avanzar hacia una legislación que reconozca el trabajo de las cuidadoras es una deuda que Chile debe saldar. Hemos asumido el compromiso de fortalecer nuestro sistema de salud junto a las comunidades, organizaciones sociales y trabajadores del sector, con especial atención en los cuidados y en la salud mental de la niñez y adolescencia”, concluyó la diputada.
Leave a Reply