Casi mil estudiantes al año reciben formación en el Hospital Regional de Antofagasta

imageEn el Hospital Regional de Antofagasta, los pasillos no solo son escenario de atenciones médicas complejas, también se transforman cada día en aulas vivas de aprendizaje. Bajo la coordinación del programa de Relación Asistencial Docente, miles de estudiantes de distintas áreas de la salud se forman en contacto directo con la realidad hospitalaria, siempre bajo la mirada atenta de profesionales que garantizan la seguridad de los pacientes y la calidad del proceso educativo.

UNA ESCUELA CLÍNICA QUE NO SE DETIENE

“La relación asistencial docente consiste en el vínculo entre los centros formadores y las instituciones de salud”, explicó Kaslie Ulloa, enfermera coordinadora del programa en el HRA. Actualmente, el hospital mantiene convenios con seis instituciones de formación: Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, Universidad del Alba, Instituto AIEP y el Liceo Técnico de Antofagasta.

Gracias a esta red, ingresan semestralmente cerca de mil estudiantes de pregrado y posgrado que realizan sus prácticas curriculares o internados en distintas áreas clínicas. A ellos se suman alrededor de 53 médicos becados al año, que desarrollan especialidades como medicina interna, cirugía, pediatría, imagenología y psiquiatría, entre otras. “Nuestros colaboradores clínicos son una fuente importante dentro de la formación de estos estudiantes”, añadió Ulloa, destacando que ningún paciente es atendido sin la supervisión de un profesional titulado y que la decisión de ser asistido por un estudiante siempre queda en manos del usuario.

LA EXPERIENCIA DESDE DENTRO

Para quienes llegan a este escenario formativo, la experiencia es tan intensa como transformadora. Así lo relató Eleni Puentes, estudiante de fonoaudiología de la Universidad del Alba: “Para mí ha sido una escuela grandísima… no solo en mi carrera, sino en aprender de equipos multidisciplinarios y del trato directo con pacientes y familias. Es una oportunidad que no se da muy seguido y la valoro profundamente”.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

El Hospital Regional de Antofagasta no solo abre sus puertas a la docencia, también fortalece el ámbito de la investigación como un pilar clave de su quehacer institucional. Según Ulloa, anualmente se autorizan alrededor de 20 estudios en salud, todos ellos supervisados por el Comité de Ética Científico, que garantiza el resguardo de los datos sensibles y la identidad de los pacientes.

“Siempre velamos porque se resguarde la identidad y los datos sensibles de los pacientes. Las investigaciones pueden abarcar desde fármacos en prueba hasta el comportamiento de ciertas patologías en la comunidad”, detalló la profesional. Estos proyectos incluyen tanto a investigadores internos como a equipos externos que llegan desde otras ciudades para levantar información epidemiológica y generar evidencia científica desde la realidad local.

La variedad de temáticas es amplia: prevalencia de enfermedades crónicas, análisis de respuestas a tratamientos farmacológicos, estudios de nuevas técnicas diagnósticas, evaluaciones de impacto en programas de salud pública, e incluso investigaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los propios funcionarios hospitalarios. Cada uno de estos trabajos, además de cumplir con rigurosos estándares éticos, aporta conocimientos que permiten diseñar estrategias sanitarias adaptadas a la población de la Región de Antofagasta.

“Estas investigaciones son importantísimas porque no solo reflejan lo que ocurre en nuestro hospital, sino que nos entregan un mapa más claro de lo que vive nuestra comunidad en términos de salud”, agregó Ulloa, subrayando que los resultados se reportan anualmente a la Dirección del hospital y en muchos casos se presentan en congresos nacionales e internacionales.

UNA MIRADA DE FUTURO

El director del Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Antonio Zapata, enfatizó que esta misión docente es clave para el desarrollo de la salud en la región. “El hecho de ser un hospital docente nos permite generar un recurso humano capacitado que, a futuro, puede quedarse trabajando en nuestra institución”, afirmó. Además, subrayó la importancia de invertir en equipamiento y tecnología avanzada: “No sacamos nada con formar profesionales altamente calificados si no tenemos la tecnología suficiente para desarrollar procedimientos médicos complejos”.

Zapata resaltó que resonadores, escáneres y ecógrafos de última generación ya forman parte del arsenal tecnológico del recinto, fortaleciendo tanto la formación como la atención a los pacientes.

Finalmente, el directivo aseveró que el Hospital Regional de Antofagasta se reafirma como un eje estratégico en la formación de nuevos profesionales y especialistas, garantizando que el conocimiento, la investigación y la experiencia se transformen en un servicio de salud de calidad para toda la comunidad.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*