“Implantes generadores de memoria” es el título del proyecto que actualmente participa en la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el cual este año está enmarcado en el concepto «Doble exposición», la propuesta invita a reflexionar sobre cómo intervenir en un país marcado por transformaciones constantes, la crisis climática y la escasez de recursos.
La iniciativa, de Nicolás Muñoz Salfate, estudiante de arquitectura de la Universidad Central sede Región de Coquimbo, está inspirada en la localidad de Chungungo y aborda el desafío de los territorios post-mineros en Chile, lugares que tras el fin de su actividad productiva enfrentan fragmentación social y pérdida de identidad urbana.
El proyecto plantea una “terapia territorial” a través de la incorporación de implantes arquitectónicos en el borde costero, dispositivos que buscan resignificar la historia local y generar nuevos espacios de contemplación, encuentro y circulación. De esta forma, la iniciativa propone consolidar una nueva capa urbana y paisajística para la comunidad, conectando memoria y futuro.
En cuanto a su participación, el proyecto se exhibe en las categorías Cultural, Espacio Público e Híbrido, con una superficie proyectada de entre 2.001 y 5.000 m². La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se desarrolla en Santiago desde el 25 de septiembre y se extenderá hasta el 5 de octubre, reuniendo a destacados arquitectos, académicos y estudiantes de todo el país.
Leave a Reply