La 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia presenta 24 películas en sus secciones de Cine Contemporáneo. Entre sátiras feministas, vampiros políticos, reflexiones sobre colonialismo y estrenos mundiales, el certamen refuerza su posición como espacio clave para el cine que cuestiona, provoca y dialoga con la sociedad.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) reveló la programación de sus secciones de Cine Contemporáneo, una de las instancias más esperadas de cada edición. Este año, 24 películas integran las muestras Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama, un recorrido por obras que cruzan lo político, lo experimental y lo popular, destacando tanto autores consagrados como nuevas voces emergentes.
Nuevos Caminos: donde el cine se reinventa
El espacio curado por Isabel Orellana reúne propuestas experimentales y de vanguardia que exploran los límites del cine. Entre ellas destaca Abortion Party de Julia Mellen, sátira feminista que mezcla humor absurdo y redes sociales para abordar la decisión de una estudiante de practicarse un aborto. También se exhibirá Bounded Intimacy de Ayanna Dozier, sobre el cruce entre intimidad, trabajo sexual y política en los clubes nocturnos de Nueva York.
La cineasta iraní Maryam Tafakory, referente del cine contemporáneo, regresa a Valdivia con dos cortometrajes que combinan deseo, violencia cotidiana y memoria femenina en Irán. Junto a ellas, el rescate de Lloyd Wong, Unfinished revive la obra perdida de un artista gay chino-canadiense con VIH en los 90, rescatando su voz de la invisibilización histórica.
En NSALA, el congoleño Mickael-Sltan Mbanza rastrea las huellas del colonialismo belga en África, cruzando archivos históricos con material contemporáneo para mostrar cómo esa violencia aún se refleja en el presente.
Disidencias: cine político en estado puro
Programada por Victor Guimarães, esta sección explora las luchas colectivas y la resistencia social. Entre los títulos imperdibles está Compañero cineasta piquetero (2002), registro comunitario y anónimo de las luchas sociales argentinas tras la crisis del 2001; y Daimara y el baile zombie, fábula cubana donde la migración se mezcla con el imaginario infantil.
La selección incluye además [in]consciência de Jéferson o Gê, un collage experimental filmado con celular que reconstruye, a partir de registros urbanos y memoria personal, el día previo al despertar de su director.
El recorrido se completa con rescates brasileños de los años 70 como Jardim nova Bahia y Teremos Infância, piezas fundamentales para entender la mirada del cine político y social en América Latina.
Tramas: poéticas y materialidades del cine
Curada por Vanja Munjin, Tramas se centra en la poética cinematográfica y el cruce de lenguajes visuales. Entre sus títulos sobresale Nightshift (1981), de Robina Rose, protagonizada por la legendaria figura punk Jordan (Pamela Rooke), musa de los Sex Pistols.
La chilena Jeannette Muñoz estrena Fuente Alemana, rodada en 16mm, que reflexiona sobre el monumento de Parque Forestal como un espacio cargado de tensiones históricas y usos populares. También se exhiben las exploraciones ópticas de Jodie Mack (Lover, lovers, loving, love) y los experimentos visuales de la española Laura Moreno Bueno (Ulía), además de la obra de la franco-peruana Rose Lowder, pionera del cine estructural.
Nocturama: futuros clásicos de culto
La sección programada por Guillermo Olivares pone el acento en lo extremo y lo bizarro, celebrando el regreso del mito vampírico. El rumano Radu Jude estrena Dracula (170 min), un proyecto monumental que mezcla estética contemporánea, política y parodia. A esto se suma The Death of Dracula, remake de una película perdida de 1921, reconstruida por un colectivo de cineastas húngaros y rumanos.
Con esta programación, Nocturama conecta el cine de autor con la tradición del terror, en un momento en que la cultura popular vuelve a mirar al vampiro como figura central.
Chile presente en la programación
Además de Fuente Alemana de Jeannette Muñoz, el festival estrenará mundialmente Una tristeza fiel de Paolo Caro Silva, filme que explora la memoria personal mediante tecnología digital de fotogrametría. Una obra que confirma la relevancia del festival como plataforma de estrenos chilenos en diálogo con las tendencias internacionales.
Con esta selección, FICValdivia reafirma su vocación por el cine que trasciende la pantalla: obras que cuestionan los discursos oficiales, rescatan memorias invisibilizadas y dialogan con las tensiones de la contemporaneidad.
SOBRE FICVALDIVIA
Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.
Leave a Reply