La iniciativa se enmarca en el Programa de Comunidades Educativas Protegidas, que busca articular esfuerzos entre instituciones para garantizar espacios escolares seguros, inclusivos y libres de violencia.
Con el propósito de fortalecer la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes en los entornos educativos, la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo desarrolló el “Taller de preparación de propuesta conjunta de articulación” del Programa Comunidades Educativas Protegidas. La jornada permitió constituir una mesa intersectorial con el fin de avanzar en estrategias colaborativas que promuevan espacios escolares más seguros e inclusivos.
La actividad contó con la participación del seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes; el seremi de Seguridad Pública, Adio González Cortés; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando Vega; el director regional de la Superintendencia de Educación, Fernando Sermeño Vera; y Cecilia Brito Guerra, directora ejecutiva suplente del SLEP Puerto Cordillera. También participaron representantes de Carabineros, la PDI y directores de establecimientos educacionales de La Serena y Coquimbo, quienes se sumaron al compromiso de articular acciones preventivas, promocionales y de respuesta frente a situaciones de violencia dentro y en el entorno inmediato de las comunidades escolares.
Con relación a la actividad, el seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Nicolás Pérez Allendes señaló que “con mucha responsabilidad hoy nos hemos reunido con diferentes instituciones del Estado, por supuesto con representantes del sistema educativo y también de las policías, así como del intersector, directores y representantes de las comunidades educativas para iniciar el primer taller que da el inicio a la mesa que llevará el Programa Comunidades Educativas Protegidas. En este trabajo se podrán abordar las distintas situaciones que acontecen en nuestros establecimientos y que los afectan en los procesos pedagógicos”.
Por su parte, el seremi de Seguridad Pública, Adio González Cortés recalcó la importancia de la realización de esta mesa porque “creo que toda la comunidad está preocupada y ocupada de brindarle seguridad a las comunidades educativas. Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito estamos trabajando, con educación, precisamente pensando en la necesidad que existen hoy día en los establecimientos educacionales”.
En la actividad estuvo presente el Coronel Francisco Espinoza Ventura, jefe de operaciones de la Zona Coquimbo, enfatizó que la realización de este tipo de iniciativas es fundamental “porque la formación de los niños es sumamente importante, en especial, sobre todo aquellos que tienen problemas desde el hogar, ya que el colegio pasa a ser su segunda casa, en donde deben entregar valores y las orientaciones necesarias”.
En el marco de esta instancia del Programa Comunidades Educativas Protegidas, estaban citados directores de establecimientos de Educación Media de los Servicios Locales de Educación Pública de La Serena y Coquimbo. Por lo mismo, María Paulina Darrigrande Morales, directora del Liceo Bicentenario Ignacio Carrera Pinto de La Serena, fue enfática en destacar la actividad ya que “en la sociedad actual están ocurriendo situaciones nuevas para nosotros como establecimientos educacionales. Es importante que se formen estas mesas para compartir las experiencias, de las vivencias que han tenido otro establecimiento para también anticiparnos a situaciones que pueden ocurrir. Me parece súper importante que nos alineemos, porque así tanto nuestras autoridades -que han venido hoy día acá- como nosotros, las comunidades educativas, vamos a hablar el mismo lenguaje, y eso nos da seguridad”.
Un programa intersectorial con perspectiva de género
Además, en la actividad estuvo presente la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando Vega, donde destacó la importancia de realizar un trabajo intersectorial que incluya la perspectiva de género “nos parece muy positivo y valoramos que desde la seremi de educación nos convoquen a este taller de preparación de una estrategia intersectorial conjunta para comunidades educativas seguras, porque creemos que la perspectiva de género tiene que estar incorporada en todas las estrategias intersectoriales que se implementen para avanzar en la erradicación de la violencia en los establecimientos educacionales”.
Leave a Reply