Tres emprendedoras indígenas representarán a la Región de Coquimbo en Expo Feria, fortaleciendo sus negocios con identidad cultural

imageLa XII versión de la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas, organizada por el SernamEG y CONADI, se realizará el 3, 4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago.

“Estoy muy agradecida por la oportunidad y por esta vitrina. Estoy con muchas expectativas de llegar a Santiago con nuestros productos. Invito a todas las personas que quieran conocer más sobre nuestra cultura a que vayan a aprender y a revitalizar las lenguas de los pueblos originarios”, expresó Carmen Clavijo, una de las representantes de la Región de Coquimbo en la XII Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas.

Esta tradicional y consolidada actividad de comercialización reunirá a más de 70 representantes de todo Chile pertenecientes a diversos pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253, quienes exhibirán más de 100 tipos de productos a la venta. El encuentro, organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se desarrollará los días 3, 4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago.

En solo tres años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha beneficiado directamente a cerca de 200 mujeres de las 16 regiones del país, consolidándose como un espacio clave de intercambio comercial y cultural que visibiliza la diversidad y riqueza del patrimonio indígena. En este encuentro, las emprendedoras presentan productos de artesanía, textil, orfebrería, medicina tradicional, gastronomía y, desde 2022, también del rubro del turismo indígena.

La directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, sostuvo que “la participación de mujeres indígenas en estos espacios fortalece su autonomía económica, dándoles acceso a ingresos propios y redes de apoyo”, y agregó “esta autonomía no solo impacta a nivel individual, sino que fortalece a comunidades completas. Promover estas iniciativas es avanzar en igualdad de género”, concluyó.

Por su parte, Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI, destacó “ubicar esta muestra frente al Palacio La Moneda, con una gran afluencia de público que potencia sus ventas, es también una señal de reconocimiento hacia las mujeres indígenas, por los años de resistencia creativa para salir del empobrecimiento, de la marginalidad y de la invisibilidad. Hoy contamos con lideresas empoderadas en sus derechos y en la conservación de sus culturas originarias”.

Región de Coquimbo

A Carmen Clavijo (Aymara), se suman Nicole Urrutia y Tania Martínez (ambas Diaguitas), quienes llevarán nuestra identidad regional a este importante encuentro nacional. Al respecto, Priscilla Olivares, directora regional de SernamEG Coquimbo, señaló “nos llena de orgullo que tres talentosas mujeres de nuestra región representen a los pueblos Diaguita y Aymara en esta importante feria nacional. Su participación no sólo visibiliza el trabajo y la creatividad de las emprendedoras indígenas, sino que también reafirma el compromiso que tenemos con su autonomía económica y con la puesta en valor de nuestra identidad cultural”.

En tanto, Celso López, Seremi de Desarrollo Social y Familia, destacó “el trabajo y liderazgo de las mujeres indígenas a través del emprendimiento, fortalece no sólo la economía local, sino también la identidad cultural de sus comunidades. Ellas son un ejemplo de perseverancia e innovación, y desde el Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con el respeto de la identidad cultural. Estos logros demuestran que el emprendimiento con pertinencia cultural es una herramienta poderosa para reducir brechas. Seguiremos trabajando junto a las mujeres indígenas para abrir más oportunidades”.

En los últimos años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha incorporado mejoras significativas que responden a la necesidad de ampliar la representatividad territorial y cultural. Se ha incrementado el número de cupos, lo que ha permitido llegar a comunas extremas como Cabo de Hornos, General Lagos, Islas Guaitecas y Ollagüe, fortaleciendo la presencia de mujeres de zonas alejadas.

En 2025, se amplió especialmente la participación de Rapa Nui, aumentando la visibilidad del territorio insular. Además, más del 50% de las participantes son nuevas cada año, reflejando un compromiso permanente con la diversidad de la red de emprendedoras.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*