ADN con aroma a mar: ciencia genómica llega a Rapa Nui para proteger su biodiversidad

caracol_pure_01Investigadores y escolares de la isla se unieron para secuenciar el ADN del Petrel de Henderson y el caracol Pure, en una iniciativa inédita que mezcla ciencia, identidad y conservación.

A 3.700 kilómetros del continente, en medio del Pacífico, un laboratorio improvisado se instaló en las salas de tres liceos de Rapa Nui. El motivo: científicos del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG), junto a la Universidad de Chile y en coordinación con autoridades ancestrales, llegaron para “conocer la biología evolutiva y adaptación del ave Petrel de Henderson y el caracol Pure” gracias a la iniciativa 1000 Genomas.

“1000 genomas es una iniciativa que nació hace ya más de 5 años, y la idea es tratar de caracterizar el genoma, es decir, el ADN, el material genético de las especies que habitan nuestro país. Y de esa manera poder conocerlas mejor, poder entender los mecanismos biológicos que permiten que subsistan en nuestro territorio, en los distintos climas y ambientes que tenemos y poder también contribuir no solo a su conocimiento, sino también a su conservación y a la importancia que es tener todas estas especies en nuestro país, que la gente aprenda a respetarlas y a cuidarla”, explica Miguel Allende, director del CRG.

Del aula al laboratorio

Entre el 28 y 30 de abril de 2025, la isla se convirtió en un epicentro de ciencia participativa. “Fuimos a Rapa Nui para realizar actividades con tres de los liceos de la isla, llevando instrumentos y metodología para que ellos aprendieran a hacer aislamiento de ADN de distintas especies locales y la secuenciación genómica de esas especies”, relata Allende. El objetivo: mostrar a niños y jóvenes “que la biodiversidad que tienen en su territorio es tremendamente valiosa, diversa y única. Y por lo tanto es importante conocerla a fondo y poder ayudar a preservarla”.

Para Vicente, estudiante participante, fue toda una revelación: “Nos pareció muy interesante el hecho de poder hacer todo esto de manera casera con un vegetal, un plátano, una fruta. Estuvo muy interesante el hecho de que pudimos ver la proteína, destruirla y ver el ADN. Nunca habíamos tenido una experiencia tan cercana práctica en un laboratorio”.

El profesor Wladimir Contreras, del Colegio Católico Hermano Eugenio Eyraud, destaca que “ellos van a ser finalmente los que en el futuro decidan los caminos de la isla y es necesario que haya más profesionales, más científicos, de tal manera que puedan estudiar mejor su patrimonio y poder llevarlo hacia adelante. No es una posibilidad que tengan todos los días, así lo han entendido los chiquillos que están trabajando con entusiasmo”.

Especies con historia y mána

El Petrel de Henderson, un viajero incansable del mar, y el caracol Pure, cuyas conchas aporcelanadas son consideradas por los rapanui objetos con mána —fuerza y poder—, se convirtieron en protagonistas. La secuenciación de su ADN permitirá “conocer su diversidad genética, entender cómo se han adaptado a su entorno insular y detectar amenazas a su supervivencia”.

La estudiante Dorita lo resume así: “Me pareció super interesante ya que es una nueva oportunidad para que nos demos a conocer sobre cuál es la función de la isla con sus criaturas. Creo que es importante que se implementen más actividades como estas para que se dé la oportunidad que los niños y adolescentes conozcan sobre más temas y participen”.

Identidad y futuro en el ADN

“Allende asegura que “esta es una ventana abierta al mundo para que las y los jóvenes conozcan cómo se trabaja en ciencia, pero con la generación de conocimiento local. En la isla hay mucho orgullo por lo que tienen y deberían estarlo, porque es un lugar maravilloso. Para cuidar las cosas hay que conocerlas y por lo tanto la genómica es parte de eso que está construyendo una identidad para la isla”.

El llamado es claro: “la conservación de la biodiversidad debería ser una política pública prioritaria… porque nuestra propia subsistencia, la salud humana, y la salud pública son dependientes de la salud ambiental”, recalca Allende.

Con el apoyo de nueve universidades y múltiples centros de excelencia, el Proyecto 1000 Genomas invita a la ciudadanía a sumarse eligiendo las próximas especies a secuenciar en 1000genomas.cl. Porque, en Rapa Nui y en todo Chile, proteger comienza por conocer.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*