Con una destacada participación de profesionales médicos y de enfermería de toda la red asistencial de la provincia, el Servicio de Salud Chiloé realizó el Segundo Seminario de Capacitación en Patologías Críticas Tiempo Dependientes, una iniciativa clave para atender emergencias como el Accidente Cerebrovascular (ACV) y el Infarto Agudo al Miocardio (IAM), ad portas de la próxima apertura de nuevos hospitales en el territorio.
El seminario, organizado por la Coordinación de la Red Integrada de Urgencia del Servicio y auspiciado por el laboratorio Boehringer Ingelheim, se desarrolló en tres jornadas en las comunas de Ancud, Castro y Quellón, abarcando a la totalidad de la red de urgencia, incluyendo hospitales, SAR, SUR, y centros de atención primaria de salud (APS) de las comunas del archipiélago.
Al respecto, la Dra. Beatriz Arriagada, coordinadora de la Red de Urgencia y referente de ACV del Servicio de Salud Chiloé, enfatizó la importancia de estas capacitaciones: “Queremos que toda la red esté preparada para intervenir de forma oportuna en eventos críticos. Cada minuto cuenta, y nuestra meta es disminuir las secuelas y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estas emergencias. Este trabajo conjunto fortalece la equidad y la oportunidad en el acceso a la atención crítica en toda la provincia.”
Uno de los expositores fue el Dr. Juan Pablo González, médico consultor especialista en urgencias, quien valoró el entusiasmo de los equipos locales: “Fue una jornada muy positiva, con un público motivado, con muchas ganas de aprender e intercambiar ideas. Aquí hay una red altamente capacitada, pero siempre hay espacio para ir un poco más allá. La comunidad puede confiar, si sienten dolor en el pecho o síntomas extraños, acudan de inmediato a los servicios de urgencia. Los equipos están preparados para actuar.”
El especialista también hizo un llamado a la prevención: “No hay medicamento que supere a un buen estilo de vida. Alimentarse bien, hacer ejercicio, controlar el estrés, evitar lo procesado, eso es lo que realmente marca la diferencia. Las enfermedades crónicas están en aumento, y la mejor medicina está en nuestras decisiones diarias.”
Por su parte, el Dr. Fabricio Reyes, representante de Boehringer Ingelheim, destacó el compromiso de los funcionarios locales: “Estamos aquí para apoyar a la red de urgencia con formación actualizada, porque sabemos que cada segunda cuenta. Tiempo es cerebro, tiempo es corazón. Cuanto antes se actúe, mayor será la posibilidad de sobrevida y menor el riesgo de secuelas. La convocatoria fue excelente, y eso refleja las ganas del personal de estar preparado para salvar vidas.”
DE ahí la importancia de educar a la comunidad, especialmente en torno al ACV: “A diferencia del infarto, que suele doler y por eso se consulta rápidamente, el ACV muchas veces no duele, y eso hace que las personas lleguen tarde. Por eso es vital enseñar a detectar los síntomas, no solo a los funcionarios, sino también en escuelas, familias y comunidades. Concluyó el profesional.
Leave a Reply