Desde la Región del Biobío, que fue resaltada como motor para un desarrollo basado en la regeneración y el valor compartido, la compañía dio cuenta de sus avances ambientales y comunitarios, destacando reducciones significativas en emisiones, uso de agua y residuos.
Además, Julio Rojas, guionista y escritor, abordó todos los cambios y paradigmas que podrían modificarse con la arremetida de la inteligencia artificial.
El centro de eventos Suractivo, ubicado en la comuna de Hualpén, fue el escenario escogido para la presentación oficial del Reporte Integrado 2024 de CMPC, en una jornada que combinó innovación, compromiso ambiental y visión estratégica, además de una profunda mirada a la evolución de la inteligencia artificial.
El evento reunió a más de 170 asistentes, entre ellos el delegado presidencial provincialde la Provincia de Arauco, Humberto Toro; los alcaldes de Laja, Vladimir Fica, y de Loncoche, Alexis Pineda; además de representantes de la CPC Biobío, Corma, Senapred, Irade, Corfo, Cidere Biobío, académicos, líderes de opinión, colaboradores y vecinos de comunidades donde tiene presencia CMPC. Así, la instancia marcó un nuevo hito en el camino hacia lo que la compañía ha definido como “El Biofuturo está aquí”.
El concepto, que atravesó toda la presentación, no es solo un eslogan, sino una hoja de ruta estratégica que entrelaza sostenibilidad, innovación, eficiencia y gobernanza responsable. Según CMPC, el Biofuturo se construye mediante la producción y comercialización de productos naturales, certificados, renovables, biodegradables y reciclables: desde bolsas de papel y vasos compostables hasta fibras textiles, embalajes y soluciones para energías limpias como las torres eólicas.
“Este es un momento clave, donde nos encontramos con autoridades, representantes del mundo académico, vecinos, amigos y colaboradores de CMPC para compartir un reporte integrado robusto y transparente, que busca reflejar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y acercarlo a toda la comunidad”, indicó Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de CMPC.
En este sentido, Ruiz-Tagle añadió que “nos alegra que en este futuro que hemos llamado biofuturo, la madera, la celulosa y sus múltiples derivados ocupen un rol central. Muchos de estos productos están presentes en nuestra vida cotidiana y reflejan cómo los recursos naturales pueden ser parte de un desarrollo sostenible e innovador”.
El Biobío como epicentro del Biofuturo
La elección de Concepción como sede del evento no fue casual. La Región del Biobío es clave para la industria forestal y papelera del país, y su capacidad de innovación y vinculación territorial la convierten en un eje estratégico del Biofuturo.
En este sentido, Julio Rojas, reconocido escritor chileno de ciencia ficción y creador de la exitosa audioserie “Caso 63”, presentó una reflexión sobre el futuro y la relación entre las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la relevancia de la conservación del mundo natural.
Sobre los mensajes que abordó, Rojas dijo que “es importante destacar que viene un borde donde todo va a cambiar y en ello, existe la posibilidad de que inteligencias no humanas también participen en la reconfiguración de la realidad. Se ha visto un tremendo trabajo por parte de CMPC en la reconversión y cuidado de bosque nativo y de alguna manera eso los destaca como un actor relevante en la conservación del cambio climático”.
Acción climática con metas claras
El reporte integrado 2024 presentó avances concretos en las metas ambientales de la compañía. Entre los logros destacados se encuentra la reducción de emisiones, que tuvo 89% de avance en la meta de reducir en 50% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030; la gestión del agua, con un 70% de avance hacia la meta de reducir en 25% el uso de agua por tonelada de producto; los residuos, donde se logró un 94% de avance en la meta de lograr cero disposición final para 2025; y la conservación de la biodiversidad, en la que más de 320 mil hectáreas han sido destinadas a conservación, con el objetivo de sumar 100 mil más al 2030.
Proyectos emblemáticos como BioCMPC en Guaíba (Brasil), donde se reduce el consumo hídrico al mínimo continental, y el Proyecto Patagonia, con más de 25 mil hectáreas entre conservación y reconversión a bosque nativo en Aysén, fueron presentados también como ejemplos concretos del enfoque regenerativo de la empresa.
Compromiso con las personas y los territorios
El evento también puso énfasis en el trabajo territorial que CMPC impulsa en las regiones. En Biobío, por ejemplo, se han desplegado múltiples programas de resiliencia comunitaria como la Red de prevención comunitaria de incendios, con más de 220 comités activos y una disminución del 61% de incendios en zonas intervenidas desde 2021; las brigadas multipropósito y bosques recreativos, con 100.000 visitas anuales y un enfoque social, preventivo y educativo, y planes piloto agrícolas en cortafuegos verdes, que combinan seguridad con productividad local.
Sostenibilidad en toda la cadena de valor
Además, CMPC dio cuenta de trabaja con más de 880 proveedores evaluados bajo criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), de los cuales 231 ya cuentan con planes de acción. Además, el 100% de la materia prima es certificada FSC/PEFC, asegurando estándares internacionales de manejo forestal sostenible.
Leave a Reply