La institución presentó avances en el mejoramiento de la oferta programática, fortaleciendo su rol en la promoción de derechos y autonomías de las mujeres.
Entre los principales logros de 2024 se destaca el funcionamiento de 24 nuevos Centros de Atención Especializada en Violencias de Género, cumpliendo con el compromiso presidencial de contar con al menos uno en cada región. A nivel nacional, los Centros de las Mujeres pasaron de 114 en 2022 a 127 actualmente, permitiendo ampliar la cobertura y la capacidad de respuesta en los casos de violencias de género en menor complejidad.
Durante los últimos tres años, más de 100 mil mujeres han recibido orientación, atención psicosocial y/o representación jurídica en su línea de primera atención. Sólo en 2024, más de 140 mil mujeres fueron atendidas a través del programa de atención inicial, gestionándose más de 6 mil patrocinios judiciales.
Estos resultados fueron presentados en la Cuenta Pública Participativa 2025 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) que reflejan el mejoramiento y un aumento de su cobertura de sus programas en todo el país, consolidando una etapa de avances centrada en la autonomía de las mujeres.
“Durante 2024, cerca de 400 mil personas participaron en los diversos programas del SernamEG, lo que evidencia nuestra presencia en los territorios. A diario trabajamos para ofrecer un servicio más cercano y comprometido con mejorar la calidad de vida de la diversidad de mujeres, fortaleciendo sus autonomías en todos los ámbitos. Logramos mejorar nuestra red de atención, para llegar de forma más oportuna y efectiva a todas las mujeres y en todo el país.”, afirmó la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.
En materia de autonomía económica, más de 53 mil mujeres participaron en el programa Mujeres Jefas de Hogar, mientras que el programa 4 a 7 se integró al Sistema Nacional de Cuidados, alcanzando cobertura en más de 330 establecimientos en todo el país y logrando que el 93% de sus usuarias se mantuviera en el mercado laboral.
El SernamEG durante 2024 también reactivó su presencia en Rapa Nui tras cuatro años de ausencia. En ese periodo se concretaron las coordinaciones con otras instituciones para desarrollar la oferta durante este año, beneficiando en la etapa inicial a más de 170 mujeres en el ámbito de la autonomía económica; prevención, atención inicial y especializa en violencias de género.
Asimismo, se desarrollaron importantes acciones dirigidos a mujeres indígenas, las disidencias sexuales y neurodivergentes. Se financió proyectos colectivos en 15 regiones del país a través del programa Participación Política y Social y más de 1.200 mujeres formaron parte de Escuelas de Líderes Políticas perteneciente a la misma línea programática.
En la Región de Coquimbo
“Desde nuestra hermosa región, podemos contar que hemos impactado en la vida de miles de mujeres. Más de 1.600 de ellas, han fortalecido su autonomía económica. Más de 2.700 se atienden en nuestros 5 centros de atención de las violencias de género y estamos orgullosas de las más de 130 mujeres que hoy están fortaleciendo su autonomía política y social. Seguimos trabajando día a día y nos ponemos a disposición de las mujeres de nuestro territorio”, señaló Priscilla Olivares Verasay, directora regional del SernamEG Coquimbo.
Leave a Reply