La iniciativa FIA-Innovalimentos busca diversificar la agricultura en la región mediante el cultivo de la murtilla, apoyando a los agricultores en cada etapa del proceso, desde la plantación hasta el etiquetado del producto.
La murtilla es un fruto silvestre nativo que crece entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos en zonas de bosques y matorrales. Es apreciada por su sabor único, una mezcla entre dulce y ácido, y reconocida por sus propiedades antioxidantes y potenciales en la cosmética natural. Gracias a un proyecto apoyado por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) del Ministerio de Agricultura y el PDTI de Galvarino (Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI), y ejecutado por Innovalimentos, es posible cultivar esta bahía en la comuna de Galvarino, región de La Araucanía, lo que permite diversificar la producción agrícola de la zona. La iniciativa, que está en línea con la política de soberanía y seguridad alimentaria impulsada por el ministro, Esteban Valenzuela, tiene como objetivo transferir conocimientos técnicos y experiencias a los pequeños productores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), a través de un programa de capacitación que abarca un modelo integral para el cultivo de la murtilla, desde su producción hasta el etiquetado.
DE FRUTO SILVESTRE A NUEVA ALTERNATIVA PRODUCTIVA
Tras cerca de cinco años de trabajo, se han implementado cinco unidades productivas en distintas zonas de Galvarino, con el objetivo de diversificar una producción agrícola tradicional centrada en cultivos de subsistencia, como cereales y algunas hortalizas. La introducción de cultivos nativos de alto valor estratégico y comercial, como la murtilla, considerada un superalimento, apunta a aprovechar de nicho que ofrecen una buena rentabilidad, incluso en superficies reducidas. De esta forma, los agricultores pueden cultivar murtilla en áreas de 1000 metros cuadrados, generando importantes recursos en tan solo un año. Se estima que un agricultor puede obtener alrededor de un millón de pesos por cada cultivo en 1000 metros cuadrados, siempre que sigan las prácticas agronómicas y el manejo adecuado. Aparte del manejo del cultivo, el proyecto también pone énfasis en la agregación de valor. Se ha capacitado a los agricultores para que no solo produzcan la materia prima, sino que también procesen y envasen sus productos. Se les han brindado talleres de comercialización y marketing, lo que les ha permitido contar con productos envasados, etiquetados y resolución sanitaria, listos para ingresar a diferentes mercados. Actualmente los agricultores ya están vendiendo sus productos en mercados locales, y se espera que en el futuro cercano puedan expandir su alcance a mercados regionales y nacionales. Este avance es aún más significativo considerando las condiciones agroclimáticas y agroecológicas desafiantes de la zona, con suelos y climas complejos. A pesar de ello, la calidad del producto obtenido ha sido excepcional, lo que abre nuevas oportunidades comerciales para los agricultores de la región.
TRABAJO MANCOMUNADO PÚBLICO-PRIVADO
Gabriela Casanova, encargada del Programa de Adopción de Innovación de FIA, a cargo del proyecto, destacó que el principal valor de éste es ampliar el abanico de posibilidades en Galvarino, una comuna tradicionalmente dedicada al cultivo de avena, trigo y huertas de autoconsumo. “Gracias a la transferencia tecnológica impulsada desde FIA, ya la implementación de unidades productivas en terreno, estamos llevando la innovación al campo y abriendo nuevas oportunidades de negocio para los agricultores”, afirmó.
Agrega que, en la obtención de los exitosos resultados de este proyecto, ha sido clave la interacción entre diversas entidades y actores. “La coordinación de esfuerzos interinstitucionales, entre la Seremi de Agricultura, INDAP, PDTI y FIA del Ministerio de Agricultura, es un claro ejemplo de cómo la sinergia aporta valor y genera impactos concretos en el sector”, señaló.
Así lo corroboró, el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, al destacar este trabajo conjunto entre instituciones públicas, el municipio de Galvarino, FIA, INDAP y el mundo privado, como Innovalimentos. «Estamos generando una alternativa de producción en la comuna. Se están desarrollando cinco huertos productivos para fortalecer la agricultura familiar campesina. Como Ministerio, seguimos apoyando este tipo de alianzas virtuosas que mejoran la calidad de vida».
Superalimento
Por su parte, Ivette Seguel, consultora de la empresa privada Innovalimentos y coordinadora del proyecto, ha dedicado casi 30 años a la investigación de la murtilla desde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado un trabajo sostenido en la domesticación, selección de ecotipos y creación de la variedad Perla Roja, lo que ha permitido evidenciar el alto potencial productivo y comercial de esta murtilla en el territorio.
Seguel explicó que «Nuestra propuesta fue incorporar cultivos nativos de alto valor estratégico y comercial, como la murtilla y la quinua, dos superalimentos que pueden generar buenos ingresos incluso en pequeñas superficies. Además del manejo agronómico, hemos formado a los agricultores en agregación de valor, comercialización y marketing. Hoy ya cuentan con productos envasados, etiquetados y con resolución sanitaria, listos para el mercado».
The post Murtilla: una nueva oportunidad de negocio para pequeños productores en La Araucanía gracias a la tecnología appeared first on Araucanía Noticias Temuco.
Leave a Reply