El programa dictado por el Centro de Educación Continua (CEC) de la UACh en Valdivia se orienta al estudio, reflexión y meditación de enseñanzas del budismo.
La filosofía budista sin lugar a dudas que llama la atención en una época en la cual se requiere con urgencia de renovados sentidos para enfrentar la incertidumbre de un mundo en permanente cambio, al tiempo que la felicidad se convierte en una necesidad vital que no siempre se resuelve de manera plena y a largo plazo. En ese sentido, el budismo ha tenido una amplia difusión en la cultura occidental gracias a reconocidos líderes espirituales y a artistas del cine y la música, entre otros.
En ese marco llama mucho la atención el nuevo Diplomado en Filosofía Budista, el cual dictará el Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile entre agosto y diciembre de 2025 en modalidad e-learning, con clases online y actividades de trabajo autónomo a través del Aula Virtual del CEC UACh.
Su principal objetivo será comprender –desde una perspectiva filosófica– los diversos aspectos del camino espiritual enseñado por Buddha, como una forma de conocer la verdadera naturaleza de nuestro “ser”, darle significado y valor a nuestra vida y poder entender acerca del sufrimiento, su origen y cesación.
María Ignacia Fuenzalida, Directora del CEC UACh, señala que el Diplomado en Filosofía Budista es un gran desafío para nuestra unidad, ya que es una alternativa única dentro de su ámbito. “Contamos con el apoyo de la Comunidad Budista Mahayana Otzer Ling Chile, la cual es un referente y ya realiza sus actividades semanalmente en nuestras dependencias. Además, desde el punto de vista metodológico, la modalidad e-learning con la que trabaja el CEC permite que, durante el desarrollo del programa, los participantes puedan absorber la teoría a su propio ritmo y aplicar los conceptos prácticos durante las sesiones en línea”.
“El diplomado se dicta de manera sincrónica y a través del Aula Virtual del CEC, la que permite a los participantes acceder a una variedad de recursos pedagógicos digitales, diseñados instruccionalmente para complementar el aprendizaje sincrónico y reforzar los conocimientos adquiridos”, explica la Directora, agregando que además, en el transcurso de todo el proceso, los estudiantes cuentan con el apoyo permanente de un/a tutor/a.
Alcanzar la iluminación
Según se narran en las enseñanzas budistas, el Buddha al alcanzar la iluminación descubrió que todo el sufrimiento y felicidad depende de cada uno. Descubrió que todos los seres tienen el potencial para terminar con el sufrimiento y obtener la felicidad. Por este motivo, todas las enseñanzas que entregó durante 45 años de vida fueron dirigidas a lograr esto. Lo interesante de esta perspectiva es que todo lo bueno y malo que experimentamos no tiene su origen en algo externo ni depende de otros seres sino que todo se origina en el interior de cada ser sintiente. Por este motivo el aprender a interiorizarse en el “ser” cobra un gran sentido que vale la pena estudiar y conocer.
Considerando lo anterior, el programa se orienta al estudio, reflexión y meditación de enseñanzas del budismo, las cuales serán entregadas por el experimentado maestro y director espiritual de la Comunidad Budista Mahayana Otzer Ling Chile, quien profundizará en los aspectos más relevantes sobre esta filosofía de vida, la cual se convierte en un camino hacia la felicidad. De manera complementaria, académicos de la Universidad Austral de Chile de las áreas de la filosofía, la historia, la medicina y la literatura analizarán el origen de la filosofía budista, su influencia en la tradición occidental, analizando cómo se implementan y representan los conceptos fundamentales de la filosofía budista en el mundo contemporáneo. Esto sin duda permitirá comprender de manera extensa y contextualizada el origen del budismo, su desarrollo e impacto a nivel personal y mundial a lo largo de los años.
Sólido cuerpo docente
Este diplomado será dictado por un sólido cuerpo docente liderado por el académico de la Universidad Austral de Chile Prof. Mauricio Mancilla Muñoz (Doctor en Filosofía, U. Complutense de Madrid, y licenciado en filosofía UACh), quien destaca que “es una gran alegría estar próximos a iniciar el desarrollo de este programa de diplomado, el primero de estas características que se imparte en Chile, y que ha sido posible gracias al trabajo virtuoso entre nuestra universidad y la Fundación Otzer Ling Chile. Contaremos con las enseñanzas del venerable maestro Drubpon Otzer Rimpoché, quien se encargará de mostrar los diversos aspectos del camino espiritual enseñado por Buddha y también de académicos altamente calificados. Además, los estudiantes tendrán la posibilidad de participar en algunas jornadas prácticas de meditación, que serán complementarias a su formación académica. Invitados a los interesados a contactarnos para recibir más información”.
Asimismo, participarán los docentes Roberto Chacana Arancibia (Doctor en Psicología, U. Complutense de Madrid, y psicólogo UDEC), Ricardo Molina Verdejo (Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor de Estado en historia y geografía U. de Chile), y Edwin Krogh Rivas (Máster en Psicoterapias Psicodinámicas, Universidad del Desarrollo, y médico psiquiatra UACh).
Lo otro que hace a este diplomado una oportunidad única de recibir enseñanzas auténticas es la participación de Venerable Drubpon Konchok Otzer quien es experto en retiros (título de Drubpon) y experto en rituales (título Lubpon) con 10 años de estudio en filosofía budista de la tradición indo-tibetana y más de 13 años de experiencia en retiros solitarios en cuevas y centros de retiro en los Himalayas indios y nepales; y Felipe Gómez Estol, integrante de la comunidad budista Otzer Ling Chile y Vicepresidente de la Fundacion Otzer Ling Chile.
Felipe Gómez Estol señala que “tener la posibilidad de recibir enseñanzas auténticas de budismo de la tradición indo-tibetana es algo muy raro para estos rincones del mundo. Drubpon Otzer es una maestro altamente calificado quien ha estudiado y practicado de manera sincera y responsable las enseñanzas de Buddha desde sus 5 años de vida. En lo personal considero que toda persona que participe de este diplomado podrá acceder a una verdad milenaria ininterrumpida, transformadora y enriquecedora que sigue vigente y se expande con el transcurso de los años”.
A su juicio, sin duda alguna esto generará cambios en la vida de cada uno de los estudiantes, ampliando su comprensión de la vida y de la preciosa oportunidad que tenemos para alcanzar la felicidad y terminar con el sufrimiento de nosotros y del resto de los seres. “Como dicen las enseñanzas: Esta vida humana es una joya invaluable, si se utiliza de la manera correcta”.
El diplomado incluye los módulos “Contexto histórico de la India en el siglo VI A.C.”, “El origen del budismo”, “El primer giro de la rueda del Dharma ‘las cuatro nobles verdades’”, “Apecto del Mahayana (el gran vehículo)” y “El budismo y la filosofía occidental”.
Para ingresar al programa de diplomado se exigirá la posesión de un título de técnico de nivel superior, técnico profesional, profesional o grado académico, o su equivalente calificado por la Dirección de Estudios de Postgrado.
Consultas al email [email protected]
Leave a Reply