Incendios en Bío Bío: el humo de los incendios forestales puede causar daño permanente en la salud

incendiobiobio

Desde asma hasta cáncer de pulmón: expertos advierten sobre consecuencias a largo plazo de la exposición al humo de incendios forestales. 

Con seis focos activos y 70 personas evacuadas, la región del Biobío enfrenta una compleja emergencia sanitaria y ambiental. Las autoridades sanitarias han elevado la alerta debido a los graves riesgos que representa la exposición al humo tóxico para la población y los expertos médicos advierten que la inhalación de humo se ha convertido en la principal preocupación durante esta crisis.

El Dr. Pedro Astudillo, broncopulmonar de Clínica INDISA explica que “el humo de los incendios forestales contiene una peligrosa mezcla de sustancias tóxicas, incluyendo monóxido de carbono, hidrocarburos, hollín y gases que pueden causar daños significativos a la salud”.

La inhalación de humo es la principal causa de muerte en los incendios

Además de las lesiones físicas, como quemaduras y caídas, el estar en constante exposición al humo también puede traer graves repercusiones en el organismo, con un eventual perjuicio irreversible.

Según un informe del centro de información toxicológica de la Universidad Católica, publicado en 2022, la inhalación de humo es la principal causa de muerte en los incendios, ya que el humo contiene numerosas sustancias tóxicas que son generadas durante el proceso de combustión que, al ser inhaladas, pueden ser sumamente dañinas.

El humo es muy peligroso, incluso si no ves las llamas

El humo de los incendios representa un gran peligro debido a sus diversas características. Tales como ser inflamable y explosivo, irritante para las vías respiratorias, irradiante de calor y aumentar la temperatura, su rápida propagación y la opacidad del humo en sí, la cual reduce la visibilidad y dificulta el escape.

El Dr. Astudillo explica que el humo puede causar ciertos daños al organismo. “Los efectos del humo en la salud pueden variar dependiendo de la intensidad y duración de la exposición, la composición del humo, y la salud individual de cada persona”, acota el doctor. Sin embargo, a modo general, los daños se pueden clasificar según sus consecuencias a corto y a largo plazo:

A corto plazo, la exposición a ciertos agentes puede provocar síntomas respiratorios como irritación en los ojos, nariz, garganta y pulmones, tos, dificultad para respirar, sibilancias y dolor de garganta. También puede reducir temporalmente la capacidad pulmonar, causando dificultad para respirar y disminución de la capacidad física. Además, puede generar inflamación en los pulmones y episodios de dificultad respiratoria, así como desencadenar ataques de asma en personas que padecen esta enfermedad.

A largo plazo, los efectos pueden ser más graves, incluyendo el desarrollo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), lo que incrementa el riesgo de discapacidad y muerte. También puede aumentar el riesgo de desarrollar asma y, en casos más severos, elevar la probabilidad de padecer cáncer de pulmón.

Recomendaciones

La hidratación constante juega un papel fundamental durante esta emergencia. El Dr. Astudillo recomienda aumentar la ingesta de líquidos, especialmente agua, para ayudar al organismo a eliminar toxinas y mantener las vías respiratorias hidratadas, lo que puede ayudar a reducir la irritación causada por el humo. Además aconseja: Evitar cualquier exposición innecesaria al aire libre, mantener las viviendas con puertas y ventanas cerradas para minimizar el ingreso de humo y en caso de necesitar salir, es fundamental el uso de mascarillas N95, las cuales ofrecen una mayor protección contra el material particulado presente en el aire.

¿Cuándo acudir al doctor?

La situación es particularmente crítica para los grupos de riesgo, entre los que se encuentran adultos mayores, niños, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias o cardíacas preexistentes. Para estos grupos, la exposición al humo, incluso por períodos breves, puede desencadenar complicaciones graves que requieren atención médica inmediata.

“Es crucial que la población reconozca las señales de alarma que requieren atención médica inmediata”, enfatiza el Dr. Astudillo. Entre estos signos se encuentran: La dificultad para respirar, mareos persistentes, irritación severa en ojos o garganta, tos persistente y dolor en el pecho.

Clínica INDISA, cuenta con personal capacitado y listo para ayudarte a recuperar tu bienestar. En caso de exposición prolongada y presentar malestares (tuya o de tus seres queridos), no dudes en visitar cualquiera de sus clínicas en Maipú o Providencia

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*