Estudiantes y docentes de la Carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales pusieron sus competencias a disposición para intervenir estas dos invaluables piezas históricas para el conocimiento y disfrute de las actuales y futuras generaciones.
En una ceremonia que se efectuó el viernes 31 de enero, el Director de Duoc UC Sede Valparaíso, Claudio Salas, hizo entrega a la Alcaldesa de la I. Municipalidad de Valparaíso, Camila Nieto, de los Monumentos “El Comercio” y “Simón Bolívar”, los que fueron recuperados por alumnos de la Carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales bajo la supervisión académica durante el segundo semestre de 2024.
La actividad, que se realizó en la Plaza Simón Bolívar, convocó a las más altas autoridades, representantes de gremios, historiadores, expertos en patrimonio, docentes y estudiantes y vecinos, quienes destacaron el proceso formativo de Duoc UC y el compromiso institucional con la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La ceremonia se inició con las palabras de la alcaldesa, quien precisó que acciones como esta “implican reconocer una de nuestras vocaciones más importantes, que es el patrimonio de la ciudad”; enfatizando también en que “ya nos hemos reunido con Duoc UC para generar un convenio de colaboración para ir trabajando por mucho más con la comuna, en atención a que este es un instituto de educación superior que lo que busca es tener carreras que están muy relacionadas con las vocaciones distintas como el turismo, el patrimonio y la gastronomía que tiene Valparaíso”.
A continuación, se llevó a cabo el discurso del Director de Duoc UC Sede Valparaíso, quien destacó que “este año estamos iniciando las celebraciones de los 50 años de la misión educativa de Duoc UC en Valparaíso y estamos muy contentos de hacerlo con una actividad en el corazón de la ciudad, donde, por un lado, ponemos a disposición el valioso trabajo realizado por nuestros estudiantes, aplicando sus conocimientos técnicos, y por otro, con el proceso de conservación histórica de esta comuna, cuya vocación también está ligada al patrimonio. Por ello, junto a la alcaldesa, ya hemos comprometido nuestro apoyo institucional y nuestro firme compromiso”.
Seguidamente, los estudiantes Millaray Muñoz, Ana Fernández, Magdalena Brown, Gabriela Vanni, Lía Apaza, Diego Fajardo, Helvert López, Gustavo Zamora y Boris Cordero, integrantes del equipo que restauró “El Comercio”, y Cristóbal Arenas, Kristopher Espinoza, Beatriz Estay, Aldana Flores, Paula Figueroa, Raiquén Jorquera, Danielle Sepúlveda, Daniela Varas y Catalina Zamora, del grupo a cargo de la intervención de “Simón Bolívar”, junto a los docentes que lideraron ambas iniciativas, Isabel Costabal y Diego Rodríguez, hicieron una presentación que ahondo en cada proyecto.
En resumen, detallaron que la restauración combinó investigación histórica, análisis científico y técnicas especializadas para garantizar la conservación de la obra respetando su autenticidad. Se identificaron deterioros como suciedad, intervenciones inadecuadas, capas de pintura industrial, grafitis y corrosión, tratándolos con métodos reversibles. Las etapas incluyeron limpieza profunda, estabilización metales, reposición de la pátina protectora y aplicación de capas de resinas y ceras, siendo el resultado en ambos casos un monumento que recupera su estética original y queda protegido contra el paso del tiempo, garantizando su disfrute por futuras generaciones.
Tras la exposición, el presidente de la Cámara Regional de Comercio, Javier Torrejón, fue invitado a dar unas palabras, instancia en la que expresó que “la historia del comercio en Valparaíso está profundamente ligada al surgimiento de nuestra nación: desde aquellos primeros comerciantes que llegaron a nuestras costas buscando nuevas oportunidades, hasta la creación de instituciones gremiales, como la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, cuya fundación marcó un hito en la organización de la actividad comercial de nuestra región”.
Agregando también que “la historia que honramos no es solo un homenaje al pasado, sino también una invitación a reflexionar sobre el presente y el futuro. Porque, al igual que entonces, el comercio enfrenta desafíos que nos llaman a adaptarnos, a innovar y a trabajar juntos”.
Al término de la ceremonia se hizo entrega de un folleto en el que se detalla la investigación histórica que dio sustento al proceso de restauración, el equipo de trabajo, entre otros antecedentes.
El Monumento “El Comercio” pertenecía a un conjunto de esculturas compuesto, además, por “La Agricultura”, “La Marina” y “La Industria”, instaladas en el frontis del Teatro Victoria como parte de un proceso de ornamentación a fines de la primera mitad del siglo XIX. Tras el terremoto de 1906, la escultura fue trasladada a la Plaza Simón Bolívar, donde permanece hasta la actualidad.
La misma fue elaborada por la empresa francesa Fundición Val d’Osne, una de las más prestigiosas de la época, que destacó por su maestría en la creación de distintos elementos decorativos elaborados con hierro fundido, abarcando una gama amplia de esculturas monumentales; como el caso de “El Comercio”, que es un ejemplo de la integración de símbolos clásicos, técnicas modernas y valores emergentes de la Revolución Industrial en el arte. La bolsa de monedas sostenida por su mano derecha, el caduceo sostenido en su mano izquierda y la corona de laurel en su cabeza hacen referencia a este rubro y a la aspiración de una sociedad ordenada y próspera, donde el comercio es un motor de riqueza y progreso.
Leave a Reply