En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a promover la inclusión, el respeto y la educación sexual adaptada a las distintas realidades de las personas con discapacidad en sus distintos tipos, tomando en cuenta a personas neurodivergentes. La jornada reunió a personas con discapacidad, cuidadores, profesionales de la educación y la salud y la comunidad en general.
La actividad tuvo como propósito derribar los mitos y tabúes asociados a la sexualidad de las personas con discapacidad, un tema que, según los organizadores, pocas veces se aborda abiertamente y que requiere de información y acompañamiento adecuado para las familias y los equipos de trabajo.
Entre las expositoras destacó la participación de Cecilia Morovic, comunicadora social y activista por los derechos de las personas con discapacidad, quien compartió su experiencia y reflexiones en torno a la temática. “El día de hoy vamos a hablar de un tema que es un poco complicado para alguna gente, que es sexualidad y discapacidad. Hice un proyecto durante la pandemia con un equipo de la Universidad de Chile, que se llama Sexualidad y Discapacidad. Tenemos unos videos que los vamos a analizar con la gente y luego vamos a repasar las grandes dudas sobre algunos temas. Yo creo que lo importante es derribar tabúes, que hay muchos con respecto a las personas con discapacidad y al tema sexual, tanto para ellas como para sus familias”, señaló Cecilia Morovic.
Durante la jornada, la expositora abordó temáticas como la hipersexualidad, la esterilización y la infantilización, problemáticas que aún afectan a este grupo de la población.
Por su parte, la terapeuta ocupacional Miriam Quezada, centró su exposición en los cambios entre la adolescencia y la adultez en personas dentro de la neurodivergencia. “El objetivo principal era abordar la importancia de educar en sexualidad a personas neurodivergentes, en todos los ciclos vitales, desde la infancia, hablando de sus principales desafíos en la adolescencia y la adultez. Lo más importante para mí es que se entienda que hablar de sexualidad es fundamental a cualquier edad: en niños, adolescentes y adultos. Nunca es tarde y debe enseñarse de maneras adaptadas y concretas, para que las personas neurodivergentes reciban de la mejor manera esta información, y sobre todo, que se hable del consentimiento, que es lo más importante”, expresó terapeuta.
Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…
La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…
Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…
En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…
Shutterstock La transformación digital ha revolucionado la forma en que gestionamos nuestras finanzas personales.…
El establecimiento de la comuna fue reconocido por sus avances y acciones ambientales. El colegio…