Categorías: VALPARAÍSO

Centro de Acción Climática PUCV lidera diseño del primer inventario nacional de impactos del cambio climático

El Centro de Acción Climática (CAC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se adjudicó la ejecución de un proyecto mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente, desde su Departamento de Adaptación de la División de Cambio Climático, para el diseño del Inventario Nacional de Impactos Observados del Cambio Climático. La iniciativa busca sistematizar los efectos del calentamiento global en Chile y aportar evidencia científica para el diseño de políticas públicas.

Se trata de un instrumento que viene a sistematizar los impactos ya ocurridos del cambio climático causados por eventos extremos y de evolución lenta. Este proyecto, en el que también colaboran investigadores del Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR)2, se encuentra actualmente en desarrollo y representa un paso significativo en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para analizar, gestionar y visualizar información sobre los efectos del cambio climático en Chile, tanto en los sistemas naturales como humanos.

El académico del Instituto de Geografía y director del Centro de Acción Climática (CAC), Ariel Muñoz, explicó que es importante conocer y entender cómo los fenómenos asociados al cambio climático afectan a los diversos territorios del país “para poder enfrentar los desafíos de los cambios en el clima que incrementarán los impactos de los eventos extremos, y que requieren de planificación para poder adaptarnos y construir comunidades y territorios más resilientes al cambio climático. Esto es fundamental para planificar la conservación y el uso de los recursos de forma sostenible para generaciones del futuro”.

La idea es formular una propuesta técnica y metodológica para el diseño y estructura operativa del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático como un módulo más de lo que será la plataforma web del Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático (SNAIPCCC). Sistema creado por la ley 21.455 y que se encuentra en diseño, por lo que aún no está disponible al público.

Respecto al aporte del inventario, el director de adaptación del CAC, José Tomás Videla, señaló que “actualmente no existe un lugar oficial donde encontrar información integral de impactos asociados a eventos climáticos, es decir, que considere tanto impactos por eventos extremos como de desarrollo lento en sistemas humanos y naturales”. Por lo que el proyecto permitirá mejorar la planificación y gestión climática complementando y retroalimentando los instrumentos de gestión y monitoreo obligatorios según la Ley Marco de Cambio Climático.

Políticas públicas

La política climática chilena se integra de una serie de instrumentos de gestión del cambio climático, tanto en el ámbito nacional como internacional. Uno de estos instrumentos a nivel nacional es el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, actualmente en proceso de toma de razón en la Contraloría General de la República, que busca avanzar en la resiliencia al cambio climático del país. Para ello, es necesario reducir la vulnerabilidad y aumentar nuestra capacidad de adaptación ante los efectos adversos que nos impone el cambio en las variables del clima.

Según explicó Bryan Contreras, del Departamento de Adaptación, División de Cambio Climático del MMA, el Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático es una herramienta que tendrá el propósito de sistematizar y disponer de manera pública los variados impactos relacionados al cambio climático que suceden en el país, de modo que permita visibilizar y caracterizar las consecuencias que el cambio climático está teniendo en el país para robustecer el diseño de medidas de adaptación a estos efectos que permitan alcanzar la resiliencia.

“Por otro lado, esta actividad está también incluida en la Contribución Nacionalmente Determinada de Chile (NDC por sus siglas en inglés) que son los compromisos del país ante la comunidad internacional para alcanzar las metas del Acuerdo de París. Este proyecto nos ayuda a contar con un diseño para esta herramienta, a definir sus características y funciones principales, así como a establecer una hoja de ruta para su desarrollo”, detalló Contreras.

Uno de los ejes de esta iniciativa consiste en analizar las características y alcances que debe tener un inventario de impactos climáticos para que su información sea útil en la toma de decisiones. En ese sentido, el Centro de Acción Climática ha desempeñado un rol destacado dentro de las principales instituciones que se dedican al estudio del cambio climático, con una clara orientación práctica hacia la implementación de las políticas públicas asociadas.

“Nos interesa comprender e investigar para hacer acción climática que nos ayude a enfrentar los desafíos asociados a este Objetivo de Desarrollo Sostenible. Para nosotros es muy importante que el Estado nos considere un grupo pertinente profesional y científicamente para llevar adelante este tipo de tareas, pero no lo hacemos solos, sino que en colaboración con otros grupos y centros de investigación. Como CAC tenemos el desafío de influir en las políticas públicas y esperamos que Chile siga siendo un buen ejemplo de cómo enfrentar los desafíos del cambio climático de forma proactiva. Para ello, trabajamos directamente con quienes son afectados, las comunidades, los sectores productivos y también los tomadores de decisión”, sostuvo Muñoz.

Colaboración intersectorial

“En términos locales, apoyamos a muchos gobiernos locales en el desarrollo de sus planes de acción climática –de acuerdo a lo que mandata la ley–, con las metodologías más modernas que se usan para ese fin y también con el conocimiento que hemos ido adquiriendo tras años de trabajo en distintas partes del país”, puntualizó el director del CAC PUCV.

Marco Billi, investigador del CR2, sostuvo que “esta iniciativa representa una experiencia pionera a nivel global, siendo una de las primeras plataformas integradas de este tipo que se enfoca en el impacto observado del cambio climático”.

Es un gran avance que consolida el liderazgo de Chile en la región y a nivel mundial en la generación de información basada en evidencia para la toma de decisiones informadas. Además, será un paso hacia el cumplimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y a los compromisos internacionales del país en materia de resiliencia climática.

“La academia ha sido un aliado estratégico en el quehacer del Estado y de las instituciones que deben implementar las normativas e instrumentos. En esta línea, la Ley Marco de Cambio Climático establece el principio científico que indica que la gestión del cambio climático se debe basar en la evidencia científica y es deber del Estado fortalecer la interfaz entre la ciencia y la política, en este sentido, la misma ley crea e institucionaliza un Comité Científico Asesor para el Cambio Climático cuyo objetivo principal es asesorar al Ministerio del Medio Ambiente en esta materia, relevando el rol de la ciencia y de la academia en la gestión del cambio climático. Un ejemplo de la aplicación de este principio es justamente este proyecto, donde a partir de un mandato o un compromiso institucional, se establece una colaboración entre ambos sectores para cumplir con el objetivo a la vez que se fomenta la investigación y se fortalece el vínculo entre la ciencia y la política”, expresó el profesional del MMA.

Con esta adjudicación, la PUCV reafirma su compromiso con el conocimiento aplicado y el desarrollo de herramientas que aporten a la adaptación climática del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Este 23 de noviembre: Escritor puertomontino lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y Buenos…

1 hora hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

2 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

3 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

3 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

3 horas hace

Niños y niñas de la JUNJI participan en hito sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Niños y niñas del jardín infantil JUNJI, “Pinocho”, junto a sus padres y madres, se…

3 horas hace