La cinta refleja un compromiso profundo con la memoria rural y la resiliencia femenina, mostrando la historia de la cantora campesina Mauricia Saavedra.
En el marco del mes de las personas mayores, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Villa Alemana, durante octubre han estado realizando funciones dobles de cine chileno en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana.
Las exhibiciones son los martes a las 16:30 y 18:30 horas, siendo el primer horario pensado para facilitar la participación de personas mayores y el segundo, para continuar con los estrenos. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada.
Programación cine chileno Villa Alemana
Este martes 14 se mostrará Los años salvajes del cineasta Andrés Nazarala, que retrata la vida de Ricky Palace (Daniel Antivilo), músico olvidado en Valparaíso que enfrenta la falsa noticia de su muerte en un diario local. Quedando en la disyuntiva de reinventarse o quedar atrapado en su pasado bohemio.
Seguida, viene el estreno nacional de Yo no canto por cantar, bajo la dirección de Ana L’Homme. El documental refleja la vida de Mauricia Saavedra, cantora campesina que enfrenta violencia y exclusión a través del canto tradicional como forma de sanación y resistencia, profundizando las adversidades sociales y familiares a través del canto.
El martes 21 se exhibirá La fabulosa máquina de cosechar oro, documental a cargo de Alfredo Pourailly De La Plaza. Toto es uno de los últimos buscadores de oro en Tierra del Fuego, quien tras 40 años de trabajo siente que se acerca la muerte pero no puede jubilarse por no tener acceso a seguridad social. Su hijo Jorge diseña una máquina para mejorar sus condiciones de trabajo, ofreciendo una historia de resiliencia y esperanza.
Posteriormente, hará su estreno nacional en la comuna Las cenizas del director Stjepan Ostoic. Protagonizado por Irene, quien investiga la misteriosa muerte de su padre, todos aseguran que fue una muerte natural, ella está convencida de que fue un asesinato.
El martes 28 será el turno de Denominación de origen, escrita y dirigida por Tomás Alzamora. La cinta narra la lucha social en el pueblo de San Carlos para que su tradicional longaniza recupere la denominación de origen perdida. Con humor y sensibilidad, Alzamora refleja la cultura popular chilena y aborda temas de identidad regional y justicia social.
La programación culminará con La Casa, película de horror dirigida por Jorge Olguín, pionero del cine de terror chileno. Inspirada en hechos reales ocurridos durante la dictadura, sigue a un policía atrapado en una casa plagada de fenómenos paranormales y violencia.
El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Valparaíso.
Mira toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl
RRSS: @ccquilpueaudiovisual
Durante su visita a la región, Álvaro García encabezó reuniones con gremios, autoridades y empresas,…
Gracias a una alianza y trabajo entre la casa edilicia y las juntas de sectores…
Más de 1.600 hogares, empresas y comunidades de la región ya producen su propia electricidad…
Investigadores de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello formaron parte del equipo…
Esta comedia negra para mayores de 14 años se presentará el jueves 16, viernes 17…
AULA, espacio formativo del área Industria del Festival Internacional de Cine de Valdivia, vuelve este…