“Hay personas que inician un capítulo y no pueden dejar de ver los siguientes, acabando las temporadas sin importar que resten consistentes horas de su sueño o se distraigan en la vigilia con este tema”, advierte Miriam Pardo, académica de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.
La identificación emocional con los personajes y las tramas puede ser tan intensa que, al finalizar una serie, algunas personas experimentan lo que se denomina duelo simbólico. Este fenómeno ocurre cuando se siente un vacío emocional por la pérdida de los personajes que acompañaron durante horas de visualización.
“Si la serie culmina con la muerte del personaje o con algo triste que le aconteció, esto afectará en nuestro estado de ánimo. Lo anterior se denomina ‘duelo simbólico’, porque nos acompañó durante todo el trayecto que dedicamos a la serie”, explica la especialista.
Además del impacto emocional, el consumo excesivo de series puede derivar en comportamientos adictivos. La pérdida de horas de sueño, el aislamiento social, el descuido de responsabilidades y la irritabilidad son señales de alerta.
“La persona puede estar muchas horas siguiendo la temporada, incluso, tal vez se duerma entremedio, para volver a retomar el capítulo que dejó inconcluso. Esto indica que no está reflexionando, sino sólo sumergiéndose en la ficción para cubrir su propio vacío”, señala Pardo.
Recomendaciones
La académica también destaca que el contenido de las series puede influir en el estado de ánimo, especialmente si se trata de tramas intensas o perturbadoras. Por eso, recomienda seleccionar material que genere placer acompañado de reflexión.
“Es importante comenzar poniendo límites para ver un capítulo diario, y que no sea de madrugada. También es recomendable ver la serie con alguien, lo que favorecería compartir el contenido”, sugiere.
Finalmente, Miriam Pardo enfatiza la importancia de recordar que las series son ficción, especialmente en el caso de niños y adolescentes, quienes pueden confundir la intensidad de las tramas con la realidad.
“Las series ofrecen la intensidad que buscamos por medio de los ritmos vertiginosos que nos ofrece y que nosotros no tenemos; esto implica que anhelamos estos movimientos con las emociones fluctuantes derivadas y que nos llevan a idealizar lo ficticio”, concluye.
Por Juan Pablo Catalán, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.Entre 2016…
• Con un instrumento de calidad científica y bajo costo relativo, ideado por estudiante del…
Con un instrumento de calidad científica y bajo costo relativo, ideado por estudiante del magíster…
Karla Rivera Aguilera, académica Universidad Central sede Región de Coquimbo. En la formación inicial docente,…
Este viernes 26 de septiembre a las 19:30 horas el Centro Cultural de Villarrica Liquen…
Por Frano Giakoni Ramírez, director carrera Entrenador Deportivo UNAB.Durante décadas, se repitió sin evidencia que…