Tras los incendios de febrero de 2024, más de 70 familias del sector El Olivar comienzan una nueva etapa gracias a un modelo de vivienda segura y eficiente diseñado por la UTEM.
Aislamiento térmico superior, control de calor en verano y muros cortafuegos forman parte del diseño arquitectónico en los cerros de El Olivar. El modelo es seguro y replicable para futuras soluciones habitacionales.
Más de setenta soluciones habitacionales con foco en sustentabilidad, eficiencia energética y resistencia al fuego ha desarrollado la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) para el sector El Olivar de Viña del Mar, una de las zonas más afectadas por los incendios de febrero de 2024. Se trata de viviendas sociales diseñadas por el equipo académico del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la UTEM junto a la empresa Inhotep Montajes y Construcción Spa.
Lo que comenzó como un prototipo académico en marzo del año 2023, hoy se convierte en una solución habitacional concreta, con viviendas listas para ser habitadas por familias damnificadas.
La iniciativa fue destacada recientemente durante una visita en terreno por parte de los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, quienes valoraron tanto la calidad de las terminaciones como la articulación entre academia, empresa y Estado para responder de forma efectiva ante una emergencia habitacional.
Para la profesora Suzanne Segeur, académica de la Escuela de Arquitectura UTEM y una de las responsables del proyecto, este avance no sólo representa una solución técnica, sino también un compromiso profundo con la vocación pública de la universidad.
“El proyecto El Olivar me llena de orgullo por muchas razones; como exalumna, académica y arquitecta me enorgullece ver lo lejos que podemos llegar como universidad. Siempre he sentido que es nuestra obligación generar un impacto en el territorio. La investigación no tiene sentido si no beneficia a la humanidad, y creo que con este tipo de proyectos logramos materializar esos sueños”, dijo.
Seguridad, comodidad y rapidez en la construcción.
El modelo constructivo aplicado fue diseñado para responder con rapidez y precisión a las exigencias propias de una emergencia. Las viviendas, pareadas de dos pisos y construidas con paneles de óxido de magnesio, cuentan con un estándar de resistencia al fuego F120 en muros, muy por encima del mínimo exigido para viviendas sociales (F15).
El diseño también incorpora elementos claves para la habitabilidad y la eficiencia energética: protección pasiva contra incendios, aislamiento térmico superior, control de calor en verano y un muro cortafuego en las escaleras para reforzar la seguridad familiar. Con respecto al diseño a cargo del académico José Becerra, “se cuidó que fuera respetuoso con las familias, mejorando la habitabilidad. El material utilizado no sólo mejora la seguridad, sino que también aporta a la eficiencia energética, tanto en invierno como en verano”, explicó la profesora Segeur.
Coordinación efectiva y trabajo colaborativo
Si bien el proceso de ejecución comenzó en enero de este año con la construcción de los primeros 16 prototipos, la fase de diseño y el trabajo colaborativo comenzó en marzo del 2024 en conjunto al equipo de Inhotep Montajes y Construcciones. Hoy, ya se encuentran disponibles las primeras viviendas listas para entrega. La implementación ha requerido coordinación técnica y normativa, además de una gestión ajustada a los tiempos críticos que exigen una emergencia.
“Es un proceso desafiante, ya que los plazos son muy exigentes. Las soluciones deben cumplir con altos estándares técnicos, normativos y económicos. Creo que el secreto está en tener un buen equipo, y estoy muy orgulloso de nuestro”, destacó Segeur.
Desde el inicio, el proyecto ha sido desarrollado en coordinación con autoridades locales, el Serviu, el Gobierno Regional y el ministerio de Vivienda, permitiendo validar en terreno su escalabilidad y efectividad.
Aprendizajes para el país
Además del impacto en El Olivar, este modelo de reconstrucción deja lecciones valiosas para futuras emergencias habitacionales. Para la profesora Segeur, el trabajo colaborativo y la transferencia de conocimiento desde las universidades a la sociedad son fundamentales. “La colaboración puede llevar a solucionar grandes desafíos. Vincular a las universidades con desafíos reales es muy eficiente en términos de tiempo, costos y capacidades. Transferir conocimiento al territorio permite mejorar las soluciones existentes”, explicó.
Además, valora la oportunidad público-privada. “Países como Alemania trabajan junto al sector privado, lo que genera beneficios en todo sentido. Nuestra experiencia con la empresa Inhotep nos permite avanzar hacia esa misma dirección” , destacó la académica de la UTEM.
Lo que alguna vez fue una propuesta desde el aula universitaria, hoy se transforma en hogares reales, diseñados con sentido, técnica y dignidad para quienes lo necesitan.
CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…
El coro universitario invitó a participar del espectáculo a quienes han sido parte de la…
Con la presencia de autoridades, representantes de instituciones, artistas y diversos exponentes del ámbito cultural,…
Del 17 al 19 de julio, la banda Meparezcoami estará realizando una serie de presentaciones…
Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…
La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…