Francisco Álvarez, académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, advierte sobre esta moda creciente. “La creatina y la berberina han caído en una moda que no siempre tiene los beneficios que se buscan”, señala el especialista.
¿Qué es la creatina?
La creatina es un suplemento ampliamente utilizado por deportistas, especialmente quienes practican levantamiento de pesas, por sus efectos en el aumento de fuerza, masa muscular y rendimiento cognitivo. Sin embargo, “su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud, ya que una dosificación incorrecta puede provocar efectos secundarios como molestias estomacales, deshidratación, calambres o aumento de peso”, dice el académico de la UNAB.
Asimismo, Álvarez advierte sobre la calidad del producto. “Algunos suplementos si se adquieren en el comercio ilegal o no están certificados, pueden estar contaminados con metales pesados, bacterias u otros componentes no deseados. En Chile, la creatina está clasificada como suplemento alimenticio, pero si contiene otros compuestos con efectos anabólicos o de reducción de peso, puede cambiar de categoría y quedar fuera de regulación sanitaria”, subraya.
Berberina: ¿el “Ozempic natural”?
La berberina ha sido promocionada en redes sociales como el “Ozempic de la naturaleza”, una supuesta solución para bajar de peso. Pero, “esta afirmación carece de respaldo científico en humanos. Aunque se ha utilizado normalmente por sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, especialmente en afecciones urinarias, no existe en Chile ningún producto aprobado con indicación para la pérdida de peso”, destaca el químico farmacéutico.
“La evidencia internacional muestra que en humanos no tiene impacto en la pérdida de peso. Solo en animales, y bajo condiciones muy específicas, se han observado ciertos efectos. El uso de berberina sin supervisión médica puede provocar efectos adversos como náuseas, vómitos, diarrea, somnolencia e incluso respiración lenta”, advierte.
¿Qué hacer?
Entonces, ¿qué hacer frente a esta oferta de estos productos que prometen ser milagrosos? La recomendación es clara, dice Álvarez. “No dejarse llevar por modas virales ni promesas milagrosas. Ante cualquier decisión sobre su salud, consulte siempre a un profesional capacitado. Las redes sociales no son una fuente confiable para tratamientos médicos”, concluye el académico de la UNAB.
· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…
Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…
Un recorrido por todos los avances y proyectos que ha ejecutado la Universidad de Los…
• Con el proyecto FIU Frontera, la Universidad busca posicionarse como referente nacional en investigación…
Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…
El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…